EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Monday, October 7, 2013

'Fortaleceremos los doctorados nacionales': directora de Colciencias

Paula Arias afirmó que Colombia tiene la capacidad necesaria para formar 500 Ph.D al año.

Tras una inversión superior a 104.000 millones de pesos, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), otorgó 516 cupos becas doctorales para cursar en 15 universidades públicas y privadas del país.
Los cupos se entregaron en los programas de ingeniería, salud y biotecnología, ciencias básicas y sociales, y educación.(Lea también:Colciencias otorga 516 becas doctorales por 104 mil millones de pesos)
En entrevista con EL TIEMPO, la directora de Colciencias, Paula Arias, explicó cómo se realizó el proceso de selección de universidades. Además, se refirió a las condiciones que deben cumplir los becarios.
Sobre la convocatoria de las becas de doctorado en el exterior, Arias precisó que la entidad escogió a 116 candidatos.
¿Con cuáles criterios se seleccionaron las 15 universidades?
En principio, uno supone que las universidades acreditadas son las que pueden asegurar una mayor calidad en la formación de estos doctores. En cuanto a los criterios para su escogencia, tuvimos en cuenta la experiencia investigativa de sus programas de doctorado (los que hacen más investigación y tienen grupos fuertes), su internacionalización (relación de ese doctorado con otros en el exterior, la movilidad académica entre ambos programas e investigaciones conjuntas), el valor agregado (qué estaban dispuestas a ofrecerles a los estudiantes para garantizar que hagan bien su tarea y se gradúen), y una contrapartida para apoyar el valor del doctorado.
¿Cuándo comienza el proceso de selección de los becarios?
Debe comenzar de inmediato. En las próximas dos semanas vamos a firmar los contratos de becas con las universidades favorecidas. En esos contratos ponemos las condiciones para que seleccione a esos nuevos becarios. La primera condición es preferir a quienes tienen maestría, pues tienen mayores posibilidades de graduarse y, además, tienen experiencia en investigación. También (se tiene en cuenta) su calidad académica (notas previas), y a partir de allí, las instituciones definirán los elementos determinantes para seleccionar a sus propios estudiantes, quienes, sin duda, serán los mejores.
¿Por qué solo podrán participar estudiantes nuevos y no quienes ya cursan doctorados en el país?
Esto ha causado polémica, pero tiene una razón de ser: un estudiante de muy buena calidad académica, sin importar su condición económica, tiene las puertas abiertas en estas 15 universidades, públicas y privadas. Si permitimos que entren a las becas personas que ya cursan su doctorado, las universidades podrían favorecerlas y no lograríamos el propósito de que cualquier estudiante excelente entre a una universidad excelente y no se vea limitado por los costos. Quienes ya estudian es porque, de alguna manera, tienen recursos para pagar su formación.
¿Qué cubre la beca y cuál es su costo?
Cubre el ciento por ciento de la matrícula y un estipendio mensual para sostenimiento de tres millones de pesos. Cubrimos cuatro años de doctorado y esperamos que esto les alcance. Son alrededor de 150 millones de pesos por alumno. Estas 516 becas representan una cifra importante para el país y significa que Colombia ya tiene una capacidad instalada de doctorados que permite graduar 500 muchachos al año. Vamos a seguir fortaleciendo los doctorados nacionales.
¿Está creciendo el número de doctores que se forman en Colombia?
Está creciendo ese número versus (el número de) los que formamos en el exterior, como tiene que ser. Cada vez más nos volvemos un país desarrollado en sus propias capacidades académicas. Sin embargo, esto no significa que los estudiantes vayan a quedarse encerrados acá, pues Colciencias se está esforzando en hacer acuerdos con universidades de primer nivel en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia, entre otras, que permitan, por un lado, fortalecer las becas internacionales y por otro, que los estudiantes que ganen estas becas en el país hagan un año de estancia doctoral e investigación en el exterior, lo cual eleva la calidad de su formación.
¿Se dará prioridad a candidatos de las regiones?
En este primer programa, evidentemente, entregamos un paquete de becas para universidades ubicadas en las regiones tradicionales, pero ahora viene otro paquete interesante de becas: esta semana tendremos más de 200.000 millones de pesos (provenientes) de recursos de regalías, que equivalen a unas 1.000 becas para formar estudiantes regionales en maestrías y doctorados, aquí y en el exterior. Ellos, a su vez, crearán y fortalecerán los doctorados en sus regiones en un futuro. Creemos que en el largo plazo el país va a tener capacidades mucho más homogéneas para hacer investigación.
¿En qué va la convocatoria sobre las becas de doctorado en el exterior?
Ya publicamos a los beneficiarios. Son 116 muchachos que viajan a las mejores universidades del mundo. La tercera parte cursará programas en ingenierías; el 20 por ciento, en ciencias de la salud; otro 20 por ciento, en ciencias básicas; y el resto, está repartido entre agro y ciencias sociales. Además, por Fulbright enviamos 20 más,y por Colfuturo, 150.
Así quedaron distribuidas las becas por universidad
Universidad Nacional: 284 cupos
Universidad de los Andes: 57 cupos
Universidad del Valle: 50 cupos
Universidad de Antioquia: 50 cupos
Universidad Industrial de Santander: 12 cupos
Universidad del Norte: 11 cupos
Universidad Javeriana: 10 cupos
Universidad del Cauca: 10 cupos
Universidad del Rosario: 7 cupos
Universidad Eafit: 7 cupos
Universidad Pontificia Bolivariana: 6 cupos
Universidad de la Sabana: 5 cupos
Universidad Tecnológica de Pereira: 5 cupos
Universidad de Caldas: 1 cupo
Universidad de Medellín: 1 cupo
ANDREA LINARES GÓMEZ
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Tomado de El Tiempo, octubre 6 de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/entrevista-de-el-tiempo-a-la-directora-de-colciencias-paula-arias_13105204-4

No comments:

Post a Comment