EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Wednesday, January 8, 2014

Siete claves que transformarían las escuelas latinoamericanas

Durante 2013 la Fundación Telefónica invitó a  300 expertos y a cerca de 50.000 maestros del mundo a participar en  foros temáticos de discusión para debatir la necesidad de pensar en nuevas estrategias formativas adaptadas a una generación de alumnos que crecieron entre teléfonos móviles, tabletas y dispositivos inteligentes.
A las citas del encuentro Educared, que se vivieron diferentes ciudades de Latinoamérica, fueron  convocados reconocidos líderes como Tião Rocha, fundador del Centro de Cultura y Desarrollo de Brasil, y Richard Gerver, Judi Harris, John Moravec y Roger Schank, algunas de las personalidades más inspiradoras de esta generación en temas de aprendizaje.
Estos interesantes debates  dieron como resultado las siguientes pautas.
Educar para la sociedad del siglo XXI
La educación sigue basada en modelos tradicionales confeccionados hace más de 100 años, así que se requieren cambios globales. Es necesario que los gobiernos inviertan más dinero en el ámbito educativo para contribuir a la evolución de la sociedad. El rol del profesor no debe basarse en la transmisión de contenidos, sino en la orientación y el apoyo generando condiciones para que los alumnos construyan su propio conocimiento. La sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, críticos, competentes con las TIC y con altos dotes sociales que les permitan adaptarse a diferentes ambientes.
La familia
La educación en el seno de la familia posee unos roles definidos, pero la entrada en juego de la escuela como agente educativo en el desarrollo de los jóvenes crea incertidumbre alrededor del nuevo papel que deberá asumir el hogar en la transición al centro educativo. Hay que convertir a los miembros de la familia en sujetos más activos en la formación del pensamiento crítico y no hay que olvidar que se transmite como familia lo que se es como familia.
Las escuelas son para crear en conjunto
En una sociedad cada vez más compleja, sobrevivir depende de una inteligencia colectiva. La supervivencia de la especie humana tuvo que ver con esto y ahora estamos redescubriendo su potencial a través de las redes sociales. Para construir algo complejo se requiere de una inteligencia colectiva.
El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. Tenemos que diseñar espacios de aprendizaje que inviten a inventar, donde lo importante no sean las cosas sino las relaciones entre ellas. Ser innovador no es generar un producto nuevo, sino remezclar cosas y pensamientos para darles nuevas utilidades. El experto en educación Alejandro Piscitelli lo resume en una frase: “En esta nueva sociedad, el cambio educativo debe producirse a nivel de actitudes y no sólo de aptitudes”.
Hora de las TIC
La cultura digital lleva años instaurada en la sociedad sin que el sistema educativo la asuma como debe. Existen muchos desafíos que las escuelas deben enfrentar para construir una cultura digital que mejore los procesos educativos, un aprendizaje digital que se nutra de las potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para generar experiencias formativas más dinámicas y efectivas. Se debe tener presente que la efectividad del aprendizaje en una cultura digital dependerá de que el propósito pedagógico permanezca en el centro.
Competencias
Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia el mejoramiento de las competencias de los estudiantes. La sociedad digital requiere competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.
Fomentar la creatividad
Existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
Incentivar la formación emocional
En una sociedad en la que crecen los problemas relacionados con la ansiedad, la depresión, el consumo de drogas o los comportamientos de riesgo, resulta crucial revisar el estado de la educación emocional en edades tempranas. Ésta debe comenzar con la educación infantil y continuar a lo largo de la vida, permite al individuo afrontar mejor los retos y tiene como fin el desarrollo del bienestar personal y social. La escuela no debe estar desvinculada de la realidad social; hay que construir un triángulo familia- escuela-comunidad.
Tomado de El Espectador, 4 de Enero 2014, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/siete-claves-transformarian-escuelas-latinoamericanas-articulo-466927

¿Por qué a Manizales le fue menos mal en las pruebas Pisa?

Cali, Bogotá, Medellín y Manizales. Estas cuatro ciudades eligieron, de manera voluntaria, ser evaluadas por las pruebas internacionales Pisa 2012 y, aunque el diagnóstico sobre la calidad de sus modelos educativos está muy cerca de los bajos resultados obtenidos por el grueso de los estudiantes colombianos, hay un caso que llama la atención: en las cuatro competencias evaluadas la capital de Caldas obtuvo los puntajes más altos (ver gráfica).
La historia detrás de las cifras comenzó hace por lo menos 10 años. La Fundación Luker, motivada por el programa estatal “Escuela nueva”, —que desde los 80, con el apoyo del gremio cafetero, trabajaba por mejorar la calidad de las escuelas rurales de Caldas— le propuso a la Alcaldía local apoyar una iniciativa dirigida a los colegios urbanos.
En 2003, las brechas entre instituciones públicas y privadas eran evidentes, las tasas de deserción revelaban que muchos estudiantes renunciaban al colegio por falta de motivación frente al modelo de enseñanza tradicional y había que actuar frente a la calidad de la formación de maestros y rectores.
El programa “Escuela activa urbana” pretendía poner a Manizales a hablar de educación y remediar estos problemas capacitando a los maestros en estrategias pedagógicas más efectivas, trabajando con los padres de familia e incentivando los debates en el aula.
Allí propusieron que las hileras de clase fueran reemplazadas por mesas de trabajo donde se reunieran equipos de seis personas a resolver los problemas planteados por los maestros. El profesor no impondría más lo que se debía o no aprender, sino que el conocimiento sería una construcción conjunta.
“Al principio fue difícil porque la gente confiaba poco en una alianza público-privada. Los sindicatos se opusieron, decían que se quería privatizar la educación y cuando comenzamos a hacer las visitas a las aulas, para evaluar los desempeños de los maestros, ellos se molestaban, preferían no ser examinados. Pero ahora los maestros agradecen las capacitaciones, y la deserción en los colegios donde se ha puesto en marcha el programa es menor que el promedio de Manizales”, dice el director de “Escuela activa”, Álvaro Maya.
Se estima que el 7,5% de los estudiantes que ingresan a una escuela pública de Manizales se retiran antes de que se termine el año, y la cifra para los colegios de “Escuela activa” no supera el 3%. Los indicadores de repitencia también son más bajos en los colegios de la alianza.
De las 57 instituciones públicas de Manizales, las 16 rurales se benefician de la “Nueva escuela”, mientras que a 11 colegios urbanos ha llegado el programa “Escuela activa”. “El próximo año subiremos a 15. No sólo estamos formando mejores estudiantes, sino mejores ciudadanos. Motivamos su liderazgo y su autonomía. En las aulas los alumnos eligen quién será su presidente, el líder del comité de salud o de periodismo, el colegio también es un ejercicio de democracia. Pero todavía queda mucho por hacer, aunque tenemos los resultados más altos en las pruebas Pisa para Colombia, seguimos estando muy por debajo del promedio mundial”, dice Santiago Isaza, director de educación de la Fundación Luker, líder de la alianza que beneficia a 470 profesores y 12 mil estudiantes.
Unido al cambio de mentalidad que promovió este programa, el secretario de Educación (e) de Manizales, Luis Ángel Gómez, asegura que el compromiso de la ciudad por implementar las políticas educativas del Ministerio, como el programa “Todos a aprender” y el “Plan Nacional de Lectura” han logrado que las familias pongan la educación en su lista de prioridades.
En julio, luego de dos años de trabajo, la Alcaldía terminó de construir el “Plan Maestro de Educación Manizales 2032”, con el que proyecta entregarles más formación a maestros y directivos, convertir a las instituciones públicas en bilingües, multiplicar los semilleros de investigación orientados por las universidades y fortalecer las competencias laborales de los alumnos.
Pero en estos años la sociedad civil no se ha quedado quieta. En octubre de 2011 el comité “Estoy con Manizales” instaló en toda la ciudad urnas para que los interesados votaran porque la educación fuera un asunto prioritario. Se consiguieron 99.205 votos. Una suma bastante representativa, teniendo en cuenta que la ciudad tiene una población cercana a los 400 mil habitantes.
¿Qué decía la papeleta que estas personas depositaron en las urnas?: “Yo me comprometo a hacer de la educación lo más importante en mi familia y mi ciudad, y voto para que su calidad sea la prioridad en las acciones públicas y privadas como motor del desarrollo equitativo en Manizales”.
Tomado de El Espectador, diciembre 10 2013, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/manizales-le-fue-menos-mal-pruebas-pisa-articulo-463202