EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Monday, February 23, 2015

Siete razones por las que se debe encender el celular en clase La tecnología ya está en las aulas, pero la pedagogía aún le da la espalda.

Enciendan los teléfonos móviles'. Cuando esta sea la primera frase que el profesor diga a sus alumnos al entrar en la clase, en lugar de decirles que los apaguen, el cambio será real. En el mundo actual, plenamente digitalizado, la entrada de esta tecnología en la educación ya no tiene vuelta atrás. Muchos recordarán que lo mismo pasó hace décadas con las calculadoras. De estar prohibidas en clase pasaron a utilizarse para aprender. Una vez que el niño ya sabe sumar, su utilidad para resolver problemas más complejos es evidente. Lo mismo pasa con la tecnología que existe hoy en día. Todos los soportes (móviles, tabletas, portátiles...) son útiles para aprender. Y no solo en el aula. El aprendizaje se ha vuelto ubicuo y la clase ha perdido su protagonismo.
Esta es una de las tesis de expertos internacionales que estará sobre la mesa durante la XXIX Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que arranca en Madrid con el título Mejorar la educación: ¿qué puede aportar la tecnología? Para calentar motores, exponemos las principales razones que están llevando en todo el mundo a usar todo tipo de soportes en clase:
El alumno lleva toda la información encima. La mueve, la intercambia, la comparte en red, fuera y dentro de clase. De esta forma, aprende de forma intuitiva, incluso sin ser consciente de ello. El móvil es clave para los estudiantes. 'Llegará un día en el que el profesor diga a los alumnos al inicio de la clase 'Encended los móviles', en lugar de decirles que los apaguen', expone de una forma muy gráfica el director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero. Hace tiempo ya se decía que el ratón del ordenador se había convertido en la prolongación del brazo de las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Pero ahora lo es aún más su móvil.
La clase ya no es el único lugar donde se aprende. El uso de aplicaciones educativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. Y las iniciativas de emprendedores para crearlas son cada vez más numerosas. El sector calcula que en la actualidad existen más de 80.000 aplicaciones educativas. Son gratuitas y ayudan a que aumente la motivación del alumno. Muchos docentes y expertos insisten en su utilidad en el aula. Los contenidos vienen de fuera del aula y entran por la tecnología a través de los móviles o de otros soportes.
El profesor sabe usar la tecnología como el alumno. 'El tópico de que los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores se ha roto', recuerda Jabonero. Esta premisa que se repetía hasta la saciedad hace años ya no es cierta. Todo el mundo usa la tecnología en su vida cotidiana y profesional, sea para mandar correos, navegar, jugar, oír música o, sí, algunos incluso para enseñar. Y ya sin mencionar que muchos de los profesores que ejercen ahora en la educación no universitaria pertenecen ya a generaciones que nacieron en la era tecnológica.
La transformación de la educación con la tecnología tiene tres patas: los recursos digitales con los que se dota al aula y a los alumnos (desde las pizarras digitales a los ordenadores), el seguimiento del profesorado y un currículo digitalizado. Y los recursos ya no son la asignatura pendiente, resaltan los expertos. De hecho, el 85% de los centros de secundaria de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya en 2012 estaba dotado de ordenadores de mesa; el 41%, de portátiles, y el 11%, de tabletas, según datos de esta organización. Los siguientes pasos a dar son extender el currículo digitalizado, así como el seguimiento y apoyo del profesorado en la enseñanza con esos materiales.
- Los profesores ya no van a cursillos para que les enseñen a usar la tecnología. No son la solución. Está más que comprobado. Hoy en día el seguimiento del docente ya se hace por expertos en tecnología en los propios centros, explica Jabonero. Se les da apoyo sobre el terreno en el uso de todas las herramientas que integran el currículo digitalizado (que tiene múltiples recursos, como ilustraciones animadas, videos, visitas virtuales, foros...). Muchos expertos ponen como ejemplo de la importancia de este apoyo el caso de Uruguay. Informatizó todos los centros, pero no dotó a los docentes de herramientas para usar estos nuevos recursos. La conclusión fue que bajaron los resultados de los alumnos, según se vio en los resultados que obtuvieron en la evaluación internacional del programa Pisa, de la OCDE.
El gasto público en tecnología crece en los países más avanzados, a pesar de que baja el gasto en educación. Países como Estados Unidos o Inglaterra han seguido esta línea en plena crisis. Pero no siempre la inversión en tecnología para la educación se ha traducido en una mejora de los resultados de los estudiantes. De hecho, algunos de los países que menos invierten en ella (como Finlandia, Japón o Corea del Sur) salen en los primeros puestos de las pruebas Pisa de la OCDE, al igual que otros que, por el contrario, invierten mucho en ella (como Singapur, los Países Bajos o Estonia).
En los últimos años se ha creado la figura del 'coordinador Tec' en los centros. Precisamente por la razón anterior: para facilitar su buena utilización con el fin de que se traduzca en un mejor y más eficaz sistema de aprendizaje para los alumnos. Numerosos centros españoles ya cuentan con ellos. El 'coordinador Tec' es el responsable y supervisor del uso de la tecnología en las aulas. Hace un seguimiento del profesorado y de la adaptación del currículo del centro a ella.
Tomado de El Espectador, 23 de febrero de 2015, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/siete-razones-se-debe-encender-el-celular-clase-articulo-545730

Tuesday, February 17, 2015

Maestros colombianos no implementan la tecnología en las aulas

Tras analizar cerca de 25 mil experiencias docentes postuladas durante 17 años por profesores colombianos al Premio Compartir al Maestro, la Fundación Compartir presentó un estudio que refleja las dinámicas de enseñanza más comunes que se dan en los colegios colombianos.
El estudio, denominado '¿Cómo enseñan los maestros colombianos?' evaluó las pedagogías de los educadores en cinco áreas: implementación de la tecnología e informática, lengua castellana, matemáticas, educación ética y valores humanos y ciencias sociales y filosofía, y llegó a conclusiones como que la mayoría de los maestros colombianos no implementan en sus clases recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Para llegar a esta afirmación, la Fundación Compartir analizó las postulaciones, desde 1999 hasta el 2011, al premio que otorga anualmente para destacar la excelencia en las prácticas de los docentes de colegios públicos y privados de todo el país, y comparó a las ganadoras con las que no recibieron ningún reconocimiento.
El informe encontró, además, que la mayoría de profesores no vincula los conocimientos de la clase que dicta con otras disciplinas, lo que impacta negativamente los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. A esto se suma, destaca el documento, que muchos profesores no tienen un dominio completo de las disciplinas que dictan.
"Esta publicación es importante porque da una mirada a la educación colombiana desde la perspectiva de los lo que viven los profesores en su día a día en los salones de clase”, explicó Luz Amparo Martínez, directora académica de Compartir, quien, además, destacó las prácticas positivas que llevan a cabo los profesores ganadores del premio y que son, según dijo, las que todos los maestros deberían aprender y aplicar.
"Los mejores docentes son aquellos que se autoevalúan constantemente, los que consideran a sus alumnos como interlocutores para generar el conocimiento, llevan registros sistemáticos de su actividad, trabajan en equipo con sus colegas y, definitivamente, implementan efectivamente las tecnologías y los nuevos medios dentro de sus metodologías”, aseveró Martínez.
Finalmente, Martínez llamó la atención sobre la trascendencia de este documento que “rastreó año a año y de manera aterrizada elementos concretos de las prácticas de los docentes colombianos, lo que lo convierte en el único archivo en su tipo del país".
Tomado de El Tiempo, febrero 17 de 2015,  http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/premio-compartir-maestros-colombianos-no-implementan-la-tecnologia-en-las-aulas/15263176

Friday, February 13, 2015

¿Es diferente el cerebro de los jóvenes de la generación Z?

Pragmáticos, testarudos, autónomos, ambiciosos e inmediatistas: la generación Z, constituida por aquellos que nacieron entre finales de la década de los 90 y comienzos de la del 2000, están decididos a construirse un mundo distinto al de sus mayores, alejado de los códigos sociales actuales.
Dado que su vida social está en la red, donde encuentran con qué y quiénes identificarse, y mecanismos para expresarse, pasan varias horas de su día conectados a Internet.
Leen poco, no practican deportes y no los desvela educarse y conseguir un trabajo para ganarse la vida. En cambio, como ninguna otra generación, la de estos ‘mutantes’ (así se refieren a ellos algunos investigadores por su fusión con el mundo digital) está preparada para absorber las nuevas tecnologías.
Cuando nacieron había Internet. Crecieron y crecen con los videojuegos y los celulares. “Han ganado aptitudes cerebrales relacionadas con la velocidad y los automatismos, en detrimento de otras, como el razonamiento y el autocontrol”, dice Olivier Houdé, director del Laboratorio de Psicología del Desarrollo y Educación Infantil del CNRS-La Sorbonne y autor del libro 'Aprender a resistir'. Houdé preconiza un aprendizaje adaptado a estas mutaciones.
¿Es diferente el cerebro de los niños nacidos en la era digital?
El cerebro es el mismo, pero los circuitos utilizados cambian. Frente a las pantallas y en la vida en general, los nativos digitales tienen una especie de tren de alta velocidad cerebral que va del ojo al pulgar. Utilizan sobre todo una zona del cerebro, el córtex prefrontal, para mejorar esa rapidez de decisión y de adaptación multitarea. Sin embargo, esto se hace en detrimento de otra función de esta zona, que es más lenta, de distanciamiento, de síntesis personal y de resistencia cognitiva.
¿A qué llama usted ‘resistencia cognitiva’?
Hay tres sistemas en el cerebro humano: uno es rápido, automático e intuitivo, altamente requerido en el uso de pantallas; el otro es más lento, lógico y reflexivo, y un tercer sistema en el córtex prefrontal permite arbitrar entre los dos primeros: el corazón de la inteligencia. Permite inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicación de la lógica o de la moral. Es la resistencia cognitiva. Inhibir es resistir. Los nativos digitales deben reaprender a resistir para pensar mejor.
¿Cómo puede traducirse esto en la vida de los niños?
Es un proceso de adaptación notable, de toma de distancia que permite resistir a las respuestas impulsivas. Pero la maduración de este proceso es lenta en el curso del desarrollo del niño y del adolescente. Es por eso que hay que educarlo y entrenarlo intensamente en el colegio. Es lo que yo llamo ‘aprender a resistir’, una pedagogía del control cognitivo. Nosotros lo hemos demostrado en el laboratorio, pero aún falta por demostrar sus aplicaciones en la escuela. Es útil para el razonamiento, la categorización, pero también la lectura o las matemáticas.
¿Y puede tener una utilidad social este mecanismo cerebral?
Permite, por ejemplo, evitar decisiones absurdas, a veces de manera colectiva, en una empresa. Permite también resistir, en nuestras democracias, a las creencias erróneas: las teorías del complot, por ejemplo, o a estereotipos muy anclados. La resistencia cognitiva es también un factor de tolerancia, permite la inteligencia interpersonal, es decir, la capacidad de callar su propio punto de vista para favorecer el del otro. Cuando los atentados de París llevan a hablar de ‘desradicalización’, de lo que se trata es de esa resistencia cognitiva. Educar el cerebro es enseñarle a resistir a su propia sinrazón, un verdadero desafío para las ciencias cognitivas y para la sociedad actual.
Características
Cotidianidad: navegan a través de dispositivos electrónicos durante horas. Pagan mucho dinero por un teléfono inteligente, pero obtienen música, vídeos, películas y contenidos gratis en la web. Adoptan modas que se propagan por ella, su vocabulario está lleno de acrónimos y anglicismos y sus ídolos son estrellas de la red.
Amigos: más de la mitad de los ‘Z‘ consideran que la vida social transcurre en las redes, donde el 84 % tiene cuentas, según una encuesta de la agencia JWT, de EE. UU. Para ellos es más fácil chatear que hablar.
Conocimientos: fanáticos del “autoaprendizaje permanente” echan mano de los tutoriales de Youtube; han visto caducar tecnologías, como los radios, CD y DVD y todo lo obtienen de la red. Su atención es breve; no leen, escanean.
Mundo laboral: entre el 50 y el 72 % de ellos quieren crear su propio emprendimiento. La palabra ‘empresa’ evoca nociones negativas como ‘complicada’, ‘despiadada’, ‘una jungla’. Confían en su ‘red’ de contactos para triunfar, antes que en los diplomas y no son amigos de las jerarquías. Al 76 por ciento le gustaría convertir su ‘hobby’ en su trabajo.
Tomado de El Tiempo, 13 de Febrero de 2015. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/adiccion-a-internet-la-generacion-z-tiene-el-cerebro-hiperconectado-/15240317

Thursday, February 12, 2015

¿En qué países de América Latina hablan el mejor inglés como segundo idioma?

El tema ha cobrado creciente interés en los últimos meses entre las autoridades educativas y la prensa de la región, tras la reciente publicación del Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI), un informe anual que recopila la empresa global de capacitación de idiomas Education First.

Por ejemplo, según EF EPI algunos funcionarios públicos como el ministro de Educación de Brasil, Cid Gomes, y el consejero presidencial de otro país no especificado han respondido con "intriga" ante los resultados.

Aunque son los países desarrollados los que tienen una población con una excelente aptitud en inglés, en América Latina se ha elevado el nivel en los últimos años, aunque todavía queda mucho por hacer, dice Education First.

En el informe de EF EPI, publicado al término de 2014, Argentina fue el único país de la región que se colocó en la lista de países con "alta aptitud" y solo República Dominicana alcanzó la columna de "moderada aptitud".
El resto de países de los que se tienen datos fueron catalogados como de "baja aptitud" y "muy baja aptitud", superados por naciones asiáticas como Corea del Sur, Japón, Vietnam y China, que ni siquiera comparten el mismo alfabeto que el inglés.

A primera vista, los resultados sorprenden teniendo en cuenta que América Latina se encuentra dentro de la esfera de influencia de Estados Unidos y está inundada por los medios de ese país primordialmente angloparlante.

Pero esos no son necesariamente los factores que influyen en el nivel de inglés de los países.
-------------------------------------------------------------------------------------------
RANKING DE PAÍSES

  1. Dinamarca
  2. Holanda
  3. Suecia
  4. Finlandia
  5. Noruega
EN AMÉRICA LATINA (PUESTO)
  • Argentina (15)
  • República Dominicana (23)
  • Perú (34)
  • Ecuador (35)
  • Brasil (38)
  • México (39)
Fuente: Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI) 2014
------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué inglés?
Mejorar el dominio del inglés dentro de la población en general es considero un asunto de vital interés económico.

En un mundo globalizado, para comerciar a través de las fronteras hay que depender de una efectiva comunicación. Para eso es necesaria una lengua franca que resulta ser el inglés.

"Una economía simplemente no podría sobrevivir en este ámbito sin tener esa competencia", le explica a BBC Mundo Minh Ngan Tran, director de Investigaciones, coautor y editor del informe EF EPI 2014.
El idioma de internet es inglés, si se quiere tener acceso hay que dominar el idioma, dice Tran / Foto: AP.
Los mismos países ricos en petróleo ven ahora la necesitad crucial de diversificar sus economías y para eso deben negociar en inglés.

En el mundo en desarrollo, como América Latina, parte de la política económica incluye la implementación de sistemas educativos para subir el nivel del inglés de la población general.

Fuera del mundo financiero, la mayoría de las publicaciones académicas y científicas se editan en inglés, que resulta ser también la lengua universal en internet.

"Si se quiere tener acceso a esa importante información, hay que tener buenas aptitudes en inglés", asegura Tran.

El dominio de ese idioma también está vinculado a Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. En otras palabras, entre mejor sea el inglés de un país, más alto el promedio de ingresos por individuo.
No es un misterio, entonces, que varias naciones de Europa Occidental ocupen posiciones de muy alta y alta aptitud en inglés, según el informe EF EPI.

Educación pública

El único país en América Latina que logró colocarse en la categoría alta fue Argentina, en el puesto 15
Además de la educación pública se necesita una efectiva capacitación de los maestros de inglés. / Foto: BBC Mundo.
Acto seguido debe ser la capacitación del personal docente para enseñar bien la lengua.

"Se trata de una educación pública de alta calidad, no solo para estudiantes en zonas urbanas, sino para toda la población", resalta Tran.

"Nosotros vemos el inglés como una materia entre muchas otras en este sistema educativo y si el sistema no es eficaz y eficiente, tampoco lo va a ser el inglés. Hay una correlación entre los años que se invierten en la educación y el nivel de inglés que se logra".

Por eso, tal vez, los países que ocupan los primeros cinco puestos del índice; Dinamarca, Holanda, Suecia, Finlandia y Noruega (casi todos escandinavos), tienen un envidiable sistema de educación pública.

Mejorías
Hay otros factores que pueden influir son la conectividad con internet y el índice de facilidad para comerciar en el país; qué tan transparente y seguro es para la actividad comercial y financiera.

Lo que sí queda descartado es la proximidad de un pueblo al país fuente del inglés. Tal es el caso de México que comparte una amplia frontera con EE.UU.

Este país apenas ocupó el puesto 39 y está clasificado como de aptitud baja en el índice EF EPI.
Aunque muchos países en América Latina comercian con China, las transacciones se hacen en inglés primordialmente. / Foto: BBC Mundo.
"La cercanía no es importante, de lo contrario en los estados fronterizos se hablaría mucho inglés, lo que no ocurre", dice Mihn Ngan Tran. "En las zonas turísticas, donde hay más necesidad, el nivel de inglés es más alto, así que el vínculo con la economía es evidente".

A pesar de que América Latina está invadida por la televisión y otros medios estadounidenses, muchos de estos vienen doblados o traducidos al idioma local, de manera que el impacto es nulo en cuestión de aprender inglés.

No obstante la posición dentro del índice, Minh Ngan Tran destacó una notoria mejoría de los niveles de inglés en la región.

"Brasil es la estrella ascendente. Estamos impresionados por su constante mejoría y el impacto que ha tenido en su habilidad comercial", afirma. "El resultado es tan importante para ellos que el propio ministro de Educación tuiteó al respecto cuando fue publicado".
.
A pesar de estar en el puesto 38, el coautor del índice vaticina un creciente nivel del inglés en Brasil, especialmente después de ser la sede del Mundial de 2014 y en vista de los próximos Juegos Olímpicos en Río de Janeiro en 2016, eventos de gran significado en el desarrollo del idioma.

Otros países destacados son Perú (puesto 34), Ecuador (35) y Colombia (42).

Aunque en años recientes muchas de estas naciones latinoamericanas han dirigido su atención comercial hacia China y otras economías asiáticas, Mihn Ngan Tran resalta un hecho importantísimo: "Cuando negocian con estos países asiáticos lo hacen en inglés".

Reitera, sin embargo, que todavía hay mucho por hacer con el inglés en la región si es que quiere mantener su presencia en el mundo globalizado.


Tomado de La W, Febrero 11 de 2015, http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/en-que-paises-de-america-latina-hablan-el-mejor-ingles-como-segundo-idioma/20150211/nota/2627832.aspx

Thursday, February 5, 2015

Las mejores universidades de latinoamerica y de colombia según el QS University Rankings 2014


Al parecer, las mejores universidades de latinoamerica están en Brasil, Chile, Colombia, México y Argentina. Resultaría interesante que políticas y lineamientos les han permitido a estos paises tener estos niveles en la educación superior. Sin embargo, resultaría más útil conocer el impacto social tanto de la actividad académica como de las acciones investigativas y de extensión de estas universidades en las ciudades o regiones a las que pertenecen.

Mejores universidades en latinoamerica

En Colombia, las mejores universidades cuentan con una distribución balanceada entre universidades privadas y públicas. Entre las privadas, aparecen Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad de La Sabana y Universidad del Norte. Entre las públicas, aparecen Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander y, un poco lejos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Me llama la atención que varias de las privadas se concentran en Bogotá mientras que las públicas dan cuenta de una presencia de caráctar más nacional.

Mejores universidades en Colombia

Ahora bien, lo verdaderamente imporante de este tipo de rankings es reconocer la ardua labor de la comunidad educativa tanto a nivel continental como a nivel nacional. Ojalá tanto gobiernos como sociedad entendieran su naturaleza para así ofrecerles oportunidades más efectivas de alcanzar sus propósitos formativos y científicos.