EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Tuesday, October 22, 2013

Universitarios bogotanos gastan más plata en rumba que en libros Así lo determinó un estudio realizado por la Universidad de La Sabana.

¿Les importa el dinero a los jóvenes, de dónde lo obtienen y en qué se lo gastan?, son las preguntas que responde una investigación de la Universidad de La Sabana en la que se consultaron a 714 estudiantes de nueve reconocidas universidades de Bogotá.
Según el estudio, realizado por María Fernanda Rebellón y Marcela Salcedocomo parte de su tesis de Maestría en Educación, los ingresos económicos de los estudiantes universitarios de la ciudad fluctúan entre 200 mil y 1 millón de pesos, según las condiciones socioeconómicas de sus familias.
Su distribución, de acuerdo a la investigación, es así: el 38% tiene ingresos entre $200.000 y $400.000, el 24% entre $400.000 y $600.000, el 20% entre $600.000 y $800.000 y finalmente el 5% disfruta de una mesada superior al millón de pesos.
Respecto al origen de estos recursos, los jóvenes consultados respondieron queel 90% de la plata que manejan mensualmente la reciben directamente de sus padres. Para resaltar, el informe señala, además, que solo el 20% de los adolescentes trabaja y que el 2% tiene una ayuda económica por becas de sostenimiento.
En conclusión, dicen Rebellon y Salcedo, “nueve de cada diez jóvenesuniversitarios de Bogotá depende económicamente de la mesada familiar”.
“Pese a que los estudiantes, en su gran mayoría, siguen siendo mantenidos hay un 20% de ellos que trabaja para sostener sus gastos. El 8% tiene un empleo formal los fines de semana en bares, discotecas o restaurantes; el 7% tiene un trabajo parcial; el 2,5% trabaja como monitor o asistente en la universidad; y el 2% vende productos en clase o hace trabajos a otros compañeros”, señalan las investigadoras.
Con relación a los distintos usos que le dan los universitarios al dinero, el estudio revela que el 69% de sus recursos los gastan en diversión (rumba, trago, cine, videojuegos o viajes), el 57% en subsistencia (comida, transporte, ropa, etc.), el 31% en fotocopias, libros, cuadernos y demás material académico; entre el 16% y el 8% de la plata la ahorran y el 2% la invierten en actividades de solidaridad.
Al comparar los diferentes usos del dinero por universidades oficiales y privadas, la mayor diferencia se da en el gasto por diversión. Mientras que los estudiantes de instituciones privadas invierten en este rubro el 56% de sus recursos, los alumnos de las instituciones oficiales solo gastan en rumba, cine o viajes el 30% de sus ingresos.
Sobresale, además, el hecho de que los jóvenes de las universidades privadas ahorran más que los adolescentes de universidades oficiales. Mientras que los primeros ahorran el 10% de su plata, los segundos no alcanzan a ahorrar el 1% de sus recursos.
Al comparar los usos del dinero por género, la investigación encontró que las mujeres invierten más en materiales de estudio y menos en rumba.
Ellas gastan el 22% de su dinero en útiles escolares y ellos solo destinan para esta categoría el 15% de sus recursos. De otra parte, los hombres gastan la mitad de sus ingresos en diversión y las mujeres solo invierten el 46% de su plata en este tema”, añade Rebellón.
Tomado de El Espectador, Octubre 22, http://www.elespectador.com/noticias/bogota/universitarios-bogotanos-gastan-mas-plata-rumba-libros-articulo-453849

Panorama del bilingüismo en el país. Uno de cada diez colombianos habla inglés

El recién nombrado ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, aseguró que en el país por cada diez ciudadanos, uno habla a la perfección el idioma inglés, lo cual puede entorpecer los negocios de los empresarios nacionales en un momento en el que el país mantiene relaciones con grandes bloques económicos como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, entre otros. Este panorama que resulta preocupante para el Gobierno ha motivado a que empresas independientes y entes gubernamentales como el Ministerio de Educación instauren programas que les permite a los colombianos estudiar más de dos lenguas.
“En Colombia entre los estudiantes de 15 y 25 años sólo el 7,2% tienen acceso al inglés. De ese porcentaje, el 2% logran un nivel B1; un 4%, B2 y C1 y C2, el 2%. Desde Rosetta Stone promovemos no sólo el inglés sino idiomas como el árabe, el mandarín, el japonés, pues tenemos tratados de libre comercio con Alemania, Francia y Turquía pero no hablamos estos idiomas”, aseguró Juan Manuel Corredor, presidente del programa para el aprendizaje de idiomas de América Latina, Rosetta Stone quien agrega que bajo este panorama, dos de cada 100 colombianos hablan inglés.
La importancia del bilingüismo está en que tanto las empresas colombianas como las internacionales que se localicen en el país, aumentarán la demanda por profesionales bilingües en la medida en que su interacción con proveedores y clientes internacionales lo demande. Claramente, los profesionales que logren demostrar habilidad en el manejo de los idiomas tienen una ventaja en comparación con aquellos que no puedan atender estas necesidades.
Bancóldex, el banco de comercio exterior de Colombia, creó el programa Ispeak con el fin de brindar un instrumento de uso gratuito a las empresas que facilite sus procesos de reclutamiento y selección de talento humano. Según información del Registro Nacional de Personas Certificadas en Inglés –RNPCI- en 2009 cuando se hizo la primera convocatoria se inscribieron 27.103 personas, de las cuales, 10.104 obtuvieron la certificación, y desde enero de 2013 el registro cuenta con una base de más de 54.000 personas cualificadas.
Otras iniciativas son las que se están realizando desde el Ministerio de Educación con el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019, que incluye los nuevos estándares de competencia comunicativa en lengua extranjera inglés y el programa Multilingual Schools de Rosetta Stone en donde todos los colegios pueden llegar a ser multilingües. Bogotá y Antioquia ya están trabajando en esta iniciativa.
“Ya están identificando a Bogotá como un epicentro tecnológico para Latinoamérica, pero uno de los grandes frenos que se están encontrando es que el bilingüismo no es algo del día a día. La alternativa virtual es una de las opciones más rápidas que se están ofreciendo desde las distintas instituciones. La propuesta es perderle el miedo a la tecnología, es darse cuenta que se pueden adquirir competencias a través de la educación virtual”, afirmó Andrés Reyes, director comercial de Cognos Online, una empresa latinoamericana que trabaja en soluciones educativas a través de plataformas virtuales.
Tomado de El Espectador, octubre 21, 2013, http://www.elespectador.com/noticias/economia/uno-de-cada-diez-colombianos-habla-ingles-articulo-453679

Wednesday, October 9, 2013

Gobierno estudia adicionar un grado de escolaridad

Mineducación dijo que es necesario prestar atención a la edad que tienen los jóvenes al graduarse.

Como un asunto de vital importancia para el Gobierno nacional calificó la ministra de Educación, María Fernanda Campo, examinar la pertinencia de aumentar un año de formación en preescolar, básica o media en Colombia (es decir, tener doce grados), entre otras razones porque la edad con la que se alcanza el grado de bachiller en el país es muy baja.
De acuerdo con Campo, “luego de mirar las experiencias internacionales y de nuestras regiones, nos hemos dado cuenta de que es evidente la necesidad de aumentar en un año la escolaridad en el sistema educativo”.
La Ministra hizo énfasis, además, en lo poco preparados que salen los bachilleres del colegio: “Nuestros muchachos se están graduando muy jóvenes del bachillerato, de 15 y 16 años, y no tienen la madurez suficiente para definir cuál es su proyecto de vida, no saben qué ruta coger”, añadió.
Campo reconoció que la principal inquietud que tiene el Gobierno es en qué nivel se hará la adición. “Podemos hacer el aumento en la educación media, que sería el grado doce, en la primaria o en el preescolar. Con el acompañamiento de expertos, estamos valorando estas tres opciones para poder determinar dónde es más pertinente hacer el aumento”, según dijo la ministra.
La funcionaria se refirió a este tema durante la apertura del Foro Educativo Nacional, que se llevará a cabo en Bogotá hasta el viernes próximo, y que esta vez se enfoca en la modernización de la educación media y el tránsito a la educación terciaria.
La idea de añadir un grado a la educación fue una de las conclusiones a las que llegó el Gobierno luego de analizar cuáles eran los principales aspectos a mejorar para lograr la modernización de la educación media en Colombia.
Los otros puntos que harán parte de esta agenda son la reestructuración y actualización de los currículos y modelos pedagógicos con el fin de darle mayor pertinencia a la educación media, la definición del perfil del egresado que se busca en Colombia y los tipos de maestros necesarios para esta transformación.
REDACCIÓN EDUCACIÓN
Tomado de El Tiempo, 9 de octubre de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/grado-12-en-colombia_13112179-4

Monday, October 7, 2013

'Fortaleceremos los doctorados nacionales': directora de Colciencias

Paula Arias afirmó que Colombia tiene la capacidad necesaria para formar 500 Ph.D al año.

Tras una inversión superior a 104.000 millones de pesos, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), otorgó 516 cupos becas doctorales para cursar en 15 universidades públicas y privadas del país.
Los cupos se entregaron en los programas de ingeniería, salud y biotecnología, ciencias básicas y sociales, y educación.(Lea también:Colciencias otorga 516 becas doctorales por 104 mil millones de pesos)
En entrevista con EL TIEMPO, la directora de Colciencias, Paula Arias, explicó cómo se realizó el proceso de selección de universidades. Además, se refirió a las condiciones que deben cumplir los becarios.
Sobre la convocatoria de las becas de doctorado en el exterior, Arias precisó que la entidad escogió a 116 candidatos.
¿Con cuáles criterios se seleccionaron las 15 universidades?
En principio, uno supone que las universidades acreditadas son las que pueden asegurar una mayor calidad en la formación de estos doctores. En cuanto a los criterios para su escogencia, tuvimos en cuenta la experiencia investigativa de sus programas de doctorado (los que hacen más investigación y tienen grupos fuertes), su internacionalización (relación de ese doctorado con otros en el exterior, la movilidad académica entre ambos programas e investigaciones conjuntas), el valor agregado (qué estaban dispuestas a ofrecerles a los estudiantes para garantizar que hagan bien su tarea y se gradúen), y una contrapartida para apoyar el valor del doctorado.
¿Cuándo comienza el proceso de selección de los becarios?
Debe comenzar de inmediato. En las próximas dos semanas vamos a firmar los contratos de becas con las universidades favorecidas. En esos contratos ponemos las condiciones para que seleccione a esos nuevos becarios. La primera condición es preferir a quienes tienen maestría, pues tienen mayores posibilidades de graduarse y, además, tienen experiencia en investigación. También (se tiene en cuenta) su calidad académica (notas previas), y a partir de allí, las instituciones definirán los elementos determinantes para seleccionar a sus propios estudiantes, quienes, sin duda, serán los mejores.
¿Por qué solo podrán participar estudiantes nuevos y no quienes ya cursan doctorados en el país?
Esto ha causado polémica, pero tiene una razón de ser: un estudiante de muy buena calidad académica, sin importar su condición económica, tiene las puertas abiertas en estas 15 universidades, públicas y privadas. Si permitimos que entren a las becas personas que ya cursan su doctorado, las universidades podrían favorecerlas y no lograríamos el propósito de que cualquier estudiante excelente entre a una universidad excelente y no se vea limitado por los costos. Quienes ya estudian es porque, de alguna manera, tienen recursos para pagar su formación.
¿Qué cubre la beca y cuál es su costo?
Cubre el ciento por ciento de la matrícula y un estipendio mensual para sostenimiento de tres millones de pesos. Cubrimos cuatro años de doctorado y esperamos que esto les alcance. Son alrededor de 150 millones de pesos por alumno. Estas 516 becas representan una cifra importante para el país y significa que Colombia ya tiene una capacidad instalada de doctorados que permite graduar 500 muchachos al año. Vamos a seguir fortaleciendo los doctorados nacionales.
¿Está creciendo el número de doctores que se forman en Colombia?
Está creciendo ese número versus (el número de) los que formamos en el exterior, como tiene que ser. Cada vez más nos volvemos un país desarrollado en sus propias capacidades académicas. Sin embargo, esto no significa que los estudiantes vayan a quedarse encerrados acá, pues Colciencias se está esforzando en hacer acuerdos con universidades de primer nivel en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia, entre otras, que permitan, por un lado, fortalecer las becas internacionales y por otro, que los estudiantes que ganen estas becas en el país hagan un año de estancia doctoral e investigación en el exterior, lo cual eleva la calidad de su formación.
¿Se dará prioridad a candidatos de las regiones?
En este primer programa, evidentemente, entregamos un paquete de becas para universidades ubicadas en las regiones tradicionales, pero ahora viene otro paquete interesante de becas: esta semana tendremos más de 200.000 millones de pesos (provenientes) de recursos de regalías, que equivalen a unas 1.000 becas para formar estudiantes regionales en maestrías y doctorados, aquí y en el exterior. Ellos, a su vez, crearán y fortalecerán los doctorados en sus regiones en un futuro. Creemos que en el largo plazo el país va a tener capacidades mucho más homogéneas para hacer investigación.
¿En qué va la convocatoria sobre las becas de doctorado en el exterior?
Ya publicamos a los beneficiarios. Son 116 muchachos que viajan a las mejores universidades del mundo. La tercera parte cursará programas en ingenierías; el 20 por ciento, en ciencias de la salud; otro 20 por ciento, en ciencias básicas; y el resto, está repartido entre agro y ciencias sociales. Además, por Fulbright enviamos 20 más,y por Colfuturo, 150.
Así quedaron distribuidas las becas por universidad
Universidad Nacional: 284 cupos
Universidad de los Andes: 57 cupos
Universidad del Valle: 50 cupos
Universidad de Antioquia: 50 cupos
Universidad Industrial de Santander: 12 cupos
Universidad del Norte: 11 cupos
Universidad Javeriana: 10 cupos
Universidad del Cauca: 10 cupos
Universidad del Rosario: 7 cupos
Universidad Eafit: 7 cupos
Universidad Pontificia Bolivariana: 6 cupos
Universidad de la Sabana: 5 cupos
Universidad Tecnológica de Pereira: 5 cupos
Universidad de Caldas: 1 cupo
Universidad de Medellín: 1 cupo
ANDREA LINARES GÓMEZ
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Tomado de El Tiempo, octubre 6 de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/entrevista-de-el-tiempo-a-la-directora-de-colciencias-paula-arias_13105204-4

Colciencias otorga 516 becas doctorales por 104 mil millones de pesos

Para universidades Nacional, Andes, Valle, Antioquia, Santander; del Norte; Javeriana, y Cauca.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) otorgó este viernes 516 becas doctorales para cursar en diferentes universidades acreditadas.
Los profesionales favorecidos, que serán seleccionados por las mismas universidades, tendrán, además de la beca, un apoyo mensual para sostenimiento de 3 millones de pesos y un aporte de 4 millones de pesos por una sola vez para adelantar una pasantía en el exterior.
La directora de Colciencias, Paula Marcela Arias, señaló que se asignaron los cupos de acuerdo con la experiencia del programa, propuesta de internacionalización y beneficios adicionales otorgados a los estudiantes.
Como resultado, se otorgaron 284 cupos a la Universidad Nacional de Colombia; 57 a la Universidad de los Andes; 50 a la Universidad del Valle; 50 a la Universidad de Antioquia; 12 a la Universidad Industrial de Santander; 11 a la Universidad del Norte; 10 a la Universidad Javeriana, y 10 a la Universidad del Cauca.
También se aprobaron 7 cupos a la Universidad del Rosario; 7 a Eafit, 6 a la Pontificia Bolivariana; 5 a la Universidad de la Sabana; 5 a la Universidad Tecnológica de Pereira; 1 a la Universidad de Caldas; 1 a la Universidad de Medellín.
Los doctorados abarcan varias áreas del conocimiento como: ingenierías, salud, ciencias básicas, ciencias sociales y educación.
Proceso
-La universidad deberá realizar una convocatoria interna en nombre de Colciencias y de la universidad para la selección de un número de estudiantes equivalente al número de cupos asignados por programa doctoral.
-Los doctorados están dirigidos a estudiantes de los programas de doctorado que inicien estudios máximo en el segundo semestre de 2014, y el monto máximo a financiar es el establecido en el convenio con la Universidad para cada programa doctoral, en los rubros de matrícula, sostenimiento por el número de semestres solicitado por la Universidad y apoyo para la pasantía.
-Entre los criterios para la selección de los estudiantes están la trayectoria académica, profesional e investigativa; si tiene maestría o ha sido joven investigador; promedio del pregrado y certificado del idioma inglés.
Tomado de El Tiempo, octubre 4 de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/colciencias-otorga-516-becas-doctorales_13100355-4

Friday, October 4, 2013

Colombia debe revisar políticas de admisión a la educación superior

Directora de educación de Fundación Ford considera clave el liderazgo y el servicio a la comunidad.

Jeannie Oakes, reconocida autoridad mundial en educación, afirma que para mejorar el acceso a la educación superior, el país debe revisar la política de ingreso a las universidades –hoy basada en la aplicación de exámenes de admisión-, pues este mecanismo se convierte en una desventaja para los jóvenes que salen mal preparados de la educación media.
En entrevista con EL TIEMPO, Oakes, de visita en Colombia, también plantea que el Gobierno debe priorizar la entrega de subsidios a los estudiantes que realmente los necesitan (y no solo a los más brillantes) y reformar los currículos educativos, de manera que las instituciones de educación superior formen a los jóvenes para responder a los problemas reales de su entorno.
Esta experta es autora de más de 20 libros que son considerados los más influyentes del siglo XX en el ámbito educativo. Entre sus obras se destaca su bestseller ‘Controlar: cómo la escuela estructura la inequidad’ (Keeping Track: How Schools Structure Inequality).
Además de escribir, es la directora mundial de educación de la Fundación Ford, una organización que trabaja por la justicia social en el mundo, con el apoyo de socios locales. Su intención es crear condiciones que favorezcan las construcciones de sociedades más inclusivas. En esta aspiración, la educación juega un rol importante.
¿Cuál es el rol de la educación superior en la justicia social?
La educación superior juega un rol muy importante en términos de tener una sociedad más justa o menos justa socialmente. Lo hace de muchas maneras: las universidades deciden quién entra a ellas y aprende un conocimiento que impacte en la sociedad; cuáles conocimientos y habilidades deben tener los futuros líderes; qué investigar y cómo reportar esos resultados… La educación superior puede ayudar a construir un conocimiento inclusivo e intercultural que forme buenos ciudadanos, quienes a su vez ayuden a resolver los problemas que afectan a sus comunidades.
Precisamente, hoy Colombia discute una reforma a la educación superior. ¿Cuáles estrategias deberíamos implementar en ese sentido?
Hay muchas clases de reformas que podrían ser útiles en Colombia. Una: las políticas de admisión a la educación superior, que se basan en un examen, cuando hay muchas otras cualidades de los jóvenes que deberían tenerse en cuenta para su ingreso a la universidad, como su potencial de liderazgo, de servir a la comunidad… También hay que asegurar subsidios basados en las necesidades de los estudiantes, porque a veces se dan a los más brillantes o los que tienen más posibilidades económicas. También hay que pensar en una reforma curricular, de manera que el conocimiento entregado se conecte más con los problemas reales de la sociedad y que contribuya al desarrollo del país.
¿Cuáles son las barreras más comunes para acceder a la educación superior?
La pobre preparación en la escuela secundaria, las políticas de ingreso (que, como dije, se basan en exámenes de admisión, lo que supone una desventaja para los jóvenes que salen mal preparados del bachillerato)… También existen dificultades como la concentración de buenas y grandes instituciones en ciudades más desarrolladas.
¿Cómo llevar educación superior de calidad a las regiones distantes?
En el Estado de California (EE. UU.), de donde yo vengo, existe un sistema maravilloso de educación pública. La Universidad de California tiene 10 campus diferentes (los dos más importantes en Berkeley y Los Ángeles), que abarcan distintas áreas del Estado. Una solución puede ser que las instituciones más fuertes y reconocidas abran sedes en las regiones, pero además que lleven un currículo que les enseñe a los jóvenes conocimientos y habilidades que puedan aplicar en su región y así favorezcan el desarrollo de sus comunidades. No tiene sentido formarlos para que luego se desplacen a las grandes capitales para obtener un trabajo.
¿Cómo mejorar la calidad de la educación superior?
Cualquier universidad que reciba dineros públicos tiene una responsabilidad con la sociedad, es responsable de la calidad de la educación que brinda. Por un lado, pueden hacer procesos internos para acreditarse institucionalmente con la visita de pares académicos; por otro, el Gobierno debe señalarles los criterios de calidad que deben cumplir para beneficiarse de los recursos públicos. El Estado debe monitorear la calidad y asegurarse de que los estudiantes terminen con éxito sus carreras. Pero también es importante que las instituciones cuenten con los recursos necesarios para mantener los estándares de calidad.
¿Y con las universidades privadas?
Estas instituciones se benefician, de alguna manera, de dineros públicos cuando reciben estudiantes becados o con créditos otorgados por el Estado. La gran discusión es que el Gobierno necesita, por un lado, regular la calidad de estas instituciones, pero también negarse a que los estudiantes a quienes se les otorga créditos estudien en aquellas instituciones de baja calidad y estoy segura que muchas de estas instituciones no quieren esto.
Hay quienes piden que el Estado invierta menos en créditos y más en educación pública gratuita…
Es bueno tener créditos y acceso gratuito, particularmente, frente a los estudiantes menos favorecidos. Lo importante es que los créditos se paguen con base en los ingresos de los jóvenes una vez tengan trabajo; que este crédito no exceda un cierto porcentaje de sus ingresos, que sea un pago manejable. Pero también son importantes los subsidios para las poblaciones más marginadas.
Expertos le sugirieron al país crear un grado 12 o un grado puente entre la educación media y la superior, ¿qué opina?
Es una muy buena idea. El objetivo de este grado puente es que se mejoren las habilidades académicas de los estudiantes, que los prepare para la vida universitaria y les ayude a encaminarlos en la escogencia de su carrera.
¿Cómo mejorar la calidad de la educación primaria y la secundaria?
Una buena alternativa es que los estudiantes pasen más tiempo en la escuela, extender la jornada, y que en ese tiempo hagan, por ejemplo, proyectos de ciencia, música, deportes… Eso mejora su preparación. Lo importante es que se comience a temprana edad y no esperar al final de la secundaria para mejorar las habilidades de los estudiantes.
¿Qué opina de tener más técnicos y tecnólogos que universitarios?
Creo que la educación técnica es una muy buena solución, pues a ella acceden personas de sectores más marginados y vulnerables, pero tiene que ser de muy buena calidad. Deben ser programas que preparen a largo plazo, para el trabajo que tendrán en 15 o 20 años, pues en el futuro habrá nuevas demandas laborales. Esta formación técnica y tecnológica debe desarrollar en los estudiantes la habilidad para aprender nuevas cosas, adaptarse y pensar diferente.
Tomado de El Tiempo, Octubre 4 de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/entrevista-de-el-tiempo-a-jeannie-oakes-directora-de-educacion-de-fundacion-ford_13100611-4