EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Thursday, March 15, 2012

Universitarios están mal en inglés y en comprensión de lectura


Resultados de Pruebas Saber Pro evidenciaron bajos desempeños de futuros docentes.

Los estudiantes de universidades acreditadas en calidad hoy tienen mejores desempeños que los de otras instituciones, y los jóvenes que cursan programas profesionales obtienen puntajes más altos que los de estudiantes de carreras técnicas, tecnológicas y normales superiores.

Estos son dos de los resultados arrojados por las Pruebas Saber Pro del 2011, aplicadas por el Icfes en noviembre del año pasado, a cerca de 146 mil alumnos de educación superior, en el módulo de competencias genéricas (lectura crítica, razonamiento cuantitativo, escritura e inglés).

Uno de los datos que más preocupación despierta es el relacionado con el desempeño mostrado en este examen por los futuros maestros del país.

De acuerdo con las Pruebas, presentadas por la directora del Icfes, Margarita Peña, y la ministra de Educación, María Fernanda Campo, este jueves en Santa Marta, los estudiantes de licenciaturas están flojos en comprensión de lectura (lectura crítica), en su habilidad para resolver problemas sencillos con números (razonamiento cuantitativo) y en el dominio del inglés. Vale destacar, no obstante, que mostraron fortalezas en la elaboración de textos sobre temas de interés general y en la argumentación de ideas.

"Esto es muy preocupante porque son los docentes quienes estructuran estas enseñanzas en básica y media", dijo la ministra Campo. De hecho, según la funcionaria, en la última evaluación para escalafón "sólo el 18 por ciento de los docentes alcanzaron niveles aceptables de desempeño".

'No son costuras'
En términos generales, solo el 40 por ciento de los universitarios tienen niveles aceptables de escritura
 (es decir, que son capaces de argumentar la idea principal de un escrito); del 60 por ciento restante que no logra este desempeño, un 23 por ciento tiene problemas de manejo del lenguaje o presentan ideas que pueden ser incoherentes o desarticuladas.Los de mejor desempeño en esta área se encuentran en Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicación Social-Periodismo.
A los estudiantes de Ingeniería y Medicina les va mejor a la hora de interpretar la información contenida en textos y en resolver problemas sencillos con números. En este último aspecto también son buenos los alumnos de Ciencias Naturales y Exactas, pero no lo son tanto los alumnos de Ciencias Sociales (Psicología, Ciencia Política, Antropología) y Derecho.

Sin embargo, entre los estudiantes de programas no universitarios (técnicos, tecnológicos y normales superiores) solo el 28 por ciento  tiene un desempeño aceptable en su capacidad de elaborar textos apropiados y comprensibles.

"Estas pruebas son competencias que tienen que ver con la capacidad que tiene un profesional de desempeñarse en cualquier campo y son condiciones para aprender. Muchas personas piensan que estas competencias son como costura, pero los resultados nos indican deficiencias en algunas carreras más que otras y son una señal de alarma sobre la preparación de los estudiantes", dice Peña.

Flojos en inglés
También se encontró que solo 22 de cada 100 universitarios demuestra un nivel de inglés que le permite comunicarse de forma efectiva en este idioma.
Los jóvenes con mejor dominio de esta lengua son los de Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Diseño, y Ciencias Naturales y Exactas, carreras en las cuales cerca de la mitad se ubicó en los niveles B1 o B+.

Solo el 17 por ciento de los estudiantes del área de educación (las licenciaturas, donde se forman los docentes) logró desempeños aceptables en esta prueba, aunque los licenciados del inglés sí tiene un buen nivel: 85 por ciento logra un buen dominio.

El Ministerio de Educación busca que en el 2014 el 80 por ciento de los estudiantes de Licenciatura en Inglés y el 20 por ciento de los estudiantes de otros programas alcancen mínimo el nivel Intermedio (B2) al finalizar sus estudios.

Entre los estudiantes de programas no universitarios, los puntajes más altos en la prueba de lectura crítica se observan en Artes, Diseño y Comunicaciones e Ingeniería, Industria y Minas, ambas de nivel tecnológico.

En razonamiento cuantitativo, los promedios más altos los obtuvieron los alumnos de las áreas de Ingeniería, Industria y Minas y TIC, también de nivel tecnológico. En ambas pruebas los puntajes más bajos son los de los alumnos del área Militar y Policial.

Wednesday, March 14, 2012

57% de los estudiantes de pregrado en Colombia: entre el trabajo y el estudio


En Colombia, aproximadamente el 57% de los estudiantes universitarios se vinculan a la vida laboral antes de obtener su título profesional.

Trabajar antes del graduarse se ha convertido en una de las constantes en el país. Según datos del Ministerio de Educación Nacional en su Investigación Laboral de Graduados del 2011, más de la mitad de los estudiantes próximos a culminar su plan de estudios universitarios se vincularon a algún trabajo.
De acuerdo con Ana María Figueroa, psicóloga especialista en selección de personal, existen dos motivos por los cuales los estudiantes deciden llevar una vida académica y laboral, al mismo tiempo. Una de ellas está ligada al gusto, es decir, cuando la persona siente el deseo de poner en práctica los conocimientos que está adquiriendo en la academia, cuando quiere empezar a tener su propio dinero o simplemente, cuando pretende 'enganchar' desde temprano con alguna empresa o entidad. La otra razón radica en la necesidad.
En el momento en que el estudiante pierde el apoyo económico de su familia "por 'x' o 'y' motivo, y tiene claro lo importante que es prepararse profesionalmente, la única opción que encuentra es buscar un empleo y una institución educativa con las cuales pueda organizar los horarios", afirma Figueroa. En su mayoría, estos alumnos se matriculan en carreras nocturnas.
Víctor Herrera es una de las tantas personas que estudia y trabaja al tiempo. De lunes a viernes, en horario diurno, es el encargado del soporte técnico en una empresa comercializadora; por las noches, es estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad El Bosque, y los fines de semana es cajero en un bar del norte de la ciudad. "A veces me siento muy cansado, pero no tengo otra opción; igual uno se termina acostumbrando al ritmo", asegura. Sin embargo, a pesar de asumir múltiples ocupaciones, tiene tiempo para compartir con su novia, visitarla, salir a tomar un café o estar en almuerzos familiares, eso sí, casi siempre los domingos.
Realizar las dos actividades en forma simultánea beneficia tanto al estudiante como a la empresa. El estudiante, aprende a ser responsable, comprometido, ordenado y sobre todo, administrador del tiempo.
Asimismo, su vinculación al campo laboral hace que este vaya ampliando su conocimiento y poniendo a prueba las destrezas que ha adquirido en la universidad. Y finalmente, se supera el obstáculo de la experiencia laboral que requieren muchos de los contratantes.
Por su parte, la empresa  se favorece en la medida que explota las ideas novedosas que le aporta el estudiante, la agilidad que lo caracteriza y su espíritu emprendedor, asegura la psicóloga.
No obstante, añade Figueroa, "si el alumno-trabajador no aprende a valorar y a equilibrar las dos responsabilidades, seguramente una de ellas se verá afectada en algún momento, pero es el ámbito académico y más exactamente la calidad, la que en la mayoría de los casos se perjudica".
La especialista puntualiza que al momento de seleccionar a un profesional recién egresado, además de la experiencia en el área, que es importante pero que se puede adquirir con las prácticas profesionales, por ejemplo; se tienen en cuenta otros aspectos como el historial académico, actividades extracurriculares, la entrevista y las pruebas psicotécnicas. Es decir, que hoy en día el profesional debe ser una personal integral para que sea apetecida en la vida laboral. 

Sunday, March 4, 2012

Lenguaje entre jóvenes, un reto para la comprensión


Solo han pasado diez años desde los tiempos en que mi hija Isabella usaba la palabra chévere para referirse a cualquier cosa que le gustara. La pronunciaba, eso sí, con un silbido de serpiente anglosajona que a ella le parecía elegante: 'shévere'.
A la hora menos pensada la palabrita desapareció porque era cosa de viejos. Mi amigo Lejandro, que está en el último curso de bachillerato, y carga bajo el brazo la libreta electrónica en lugar del cuaderno, me manda una nota desde su computadora: "Sería kiut que me enviaras el video para subirlo a la cloud y las fotos en streaming. Nos chateamos por el BB".
Sentí que la cabeza me daba vueltas. Estuve a punto de encomendarme a la Virgen del Carmen. De toda esa retahíla solo entendí la palabra foto. El Yiyi, mi nieto, me hizo la caridad de traducir semejante galimatías y me explicó, con un aire de compasión, que BB no es Belisario Betancur, como yo estaba pensando, ni la hermosa Brigitte Bardot de mis fantasías moceriles, sino la sigla de unos celulares que vienen equipados con máquina de retratar, baño portátil, cepillo de dientes, cocina y garaje. Son tan útiles que sirven hasta para llamar por teléfono.
Hace pocos años las señoras iban al gimnasio a hacer ejercicios. Ahora van al spa a hacer aerobics mientras oyen música crossover en el iPod. Qué chimba. Atrás quedó la época del walkman, que en un santiamén se volvió prehistórico, y no menciono la palabra longplay para ahorrarme más vergüenzas.
Son efectos inevitables y refrescantes de la globalización humana. Se trata, sin duda, de un idioma pasajero, una especie de vaso desechable que con los años, víctima de su propio invento, será sustituido por otro semejante. Una moda efímera, o light, como diría Lejandro. No hay razón para alarmarse por la sumatoria de quienes quieren tomarse el emprendimiento de todo la problemática. ¿Me captas?
Cocteles y regalos
El nuevo lenguaje también recibe aportes fundamentales que provienen de la vida social. Ya no hay reunioncita de pipiripao -qué terminacho tan boleta- que no se autodenomine coctel. Los invitados, adultos de grandes negocios, se reúnen para hablar de sus business mientras toman un drink y devoran un sushi.
La muerte, que está en el otro extremo de la fiesta, tampoco escapa a la muerte de su propio lenguaje. Antes, cuando alguien descansaba en paz, lo sepultaban en un ataúd, o, más modestamente todavía, en un humilde cajón. Ahora, con su remozado lenguaje chic, las empresas de entierros lo llaman cofre funerario. Menos distinguido es el tratamiento que le dan al cadáver: se le conoce como "el fiambre".
Nadie está a salvo de este tsunami, palabra que le imprime un aire de caché al que la usa. En las oficinas públicas o privadas las secretarias están creando a diario su propio léxico, con la valiosa ayuda de la recepcionista y el mensajero. A propósito: no vuelva a decirle "mensajero" porque se puede ofender; su nuevo nombre es "ingeniero de comunicaciones".
Uno de los aportes más curiosos a esta revolución del lenguaje colombiano ocurre cuando uno entra, accede o "accesa" a cualquier despacho y pregunta por el jefe.
-¿Me regala su nombre, por fa? -dice la secretaria.
-Y si se lo regalo -le respondí a una de ellas-, ¿cómo diablos me quedo llamando yo?
Estuvo a punto de ahorcarme por bruto. Si la comunicación es telefónica, además del nombre le pedirán que les regale la dirección, les regale su cédula, les regale el teléfono y les regale el nombre de la compañía donde trabaja. El asunto está tomando ya unas proporciones cómicas. Me llega por correo un documento que debo firmar. "En los lugares indicados", dice la carta remisoria, "le rogamos entregar la huella". Ya no sé qué será más grave: si regalarles mi nombre o entregarles mi huella.
Gallinas y verbos
Eso me recuerda que la peor entre todas las víctimas de este sancocho de lenguajes ha sido el verbo poner. Como acaban de comprobarlo, ha llegado la hora en que no le piden a uno que ponga su propia huella, sino que la entregue. Óscar Domínguez comenta, perplejo, que al verbo poner ya nadie le pone bolas ni en el salón de billares.
La desgracia comenzó el día en que alguna señora remilgada se atrevió a repetir, sin saberlo, un infortunado proverbio que los catalanes habían hecho célebre desde el siglo XIX: solo las gallinas ponen. La otra tarde le oí decir a una cocinera que, por haberlas dejado fuera de la caja, las galletas de soda, a las que ella les dice crackers, se colocaron rancias.
Me hicieron una generosa invitación recientemente. (Paréntesis: a los colombianos les ha dado por decir recién, copiando a los futbolistas argentinos.) Se trataba de una conversación, que hoy llaman conversatorio, con Daniel Samper Pizano en el Festival de Literatura. Confieso que hubo un momento en que no supe si lo que estábamos presentando era una ponencia o una coloquencia.
Emoticones y abreviaturas
El nuevo lenguaje comienza a devorarse a sí mismo, como ciertos monstruos de la mitología griega. En estos días las letras ya no se usan para escribir palabras, sino abreviaturas. Es la parábola del alacrán que termina por morder su propia cola envenenada.
Los adolescentes electrónicos han reducido el pronombre relativo 'que' a una mísera k, de manera que las seis letras de porque se comprimen en 'xk'. Como si fuera poco, hace su entrada triunfal el lenguaje de las figuritas. Se las conoce como emoticones: íconos de las emociones. Ya nadie dice símbolos sino íconos.
Mi parce Lejandro se despide diciendo que me desea (::). Pensé que se había equivocado de teclas. Y, con el mismo fervor de Einstein cuando logró desintegrar un átomo, me anuncia que este año saldrá al mercado el blue ray con player. Que Dios nos coja confesados.
En estos tiempos frenéticos hay palabras que anochecen pero no amanecen. El vocabulario coloquial de los colombianos se transforma con una rapidez que marea a cualquiera. Es natural que eso ocurra: cuando cambian las costumbres, las palabras cambian en los salones de clase, en la discoteca de los sábados, en las páginas de las redes sociales, en las oficinas, en las busetas. "Por fortuna", anota Pacho Celis, un periodista que escribe diccionarios, "porque si no fuera así estaríamos hablando en sánscrito".
Lo que pasa es que, tercos como siempre hemos sido, los viejos nos negamos a aceptar que el lenguaje de los muchachos es un órgano palpitante que se renueva todos los días, de forma que no ha terminado uno de aprenderse seis palabras cuando desaparecen ocho. Esa misma flexibilidad le ha permitido al inglés convertirse en el idioma universal.
Entro a un restaurante. Se acerca un señor atildado que lleva una cucharita de plata al cuello. La mesera me dice con rimbombancia que se trata del sommelier. En mis tiempos lo llamaban catador de vinos. Y empiezo a dudar de nuevo. ¿Sommelier no es un soporte para poner el colchón? El señor de la cucharita debe ser un somier. ¿O es al revés? Sospecho que me estoy volviendo loco. Mejor me abro del parche.
JUAN GOSSAÍN
Especial para EL TIEMPO