EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Thursday, December 5, 2013

Cuando la educación no es prioridad Para Gabriela Ramos los políticos de América Latina se la pasan hablando de cómo mejorar sus sistemas educativos, pero no actúan.

Gabriela Ramos es Directora del Gabinete de la OCDE. / OCDE
La mexicana Gabriela Ramos, Directora del Gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la entidad que acaba de revelar los resultados de la pruebas Pisa 2012, tiene claro por qué los países latinoaméricanos obtuvieron los peores puntajes en el examen educativo más prestigioso del mundo.
“América Latina no puede culpar de estos resultados ni a sus estudiantes ni a sus docentes. El problema es que la educación sigue sin ser el centro de sus políticas. Los gobiernos deberán pasar de la retórica a los hechos. Invertir bien sus recursos para aumentar la calidad educativa, reclutar a los mejores maestros en las escuelas, exigirles más a los estudiantes y tener sistemas de información que ayuden a medir el progreso de cada país”.
Para Ramos, solo la educación permitirá que estos países sean realmente competitivos, “no hay que esperar a tener todas las respuestas del desarrollo económico, de infraestructura y bienestar para decir que están preparados para tener alumnos mejor educados. Es la educación la que les dará ese desarrollo y solamente se logrará si se convierte en la mayor prioridad”.
Solo por dar un ejemplo, la experta cita el caso de Vietnam, que a pesar de ser un país de bajos recurso, logró mejores resultados que Estados Unidos en las pruebas de matemáticas. “Vietnam nos demuestra que a pesar de tener poco dinero, a su gobierno le preocupa invertirlo bien en educación”.
Las pruebas Pisa comparan la calidad de los sistemas educativos de países desarrollados con los que se encuentran en vía de desarrollo. Por eso, a quienes consideran que sería mejor realizar mediciones entre países con condiciones sociales más similares, Gabriela Ramos les contesta: “Siempre queremos compararnos entre iguales para no ver más allá. Estas pruebas evaluaron tres aspectos básicos para cualquier país: competencias en lectura, matemáticas y ciencias. Un país como Colombia debe aspirar a medirse con los mejores para trazarse metas más altas. Los resultados para América Latina son decepcionantes, estamos hablando de países de renta media, no naciones atrasadas”.
Tomado de El Espectador, diciembre 5 de 2013, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/cuando-educacion-no-prioridad-articulo-462287

Wednesday, December 4, 2013

10 claves para no 'rajarse' en las pruebas Pisa

Equidad en distribución de recursos, autonomía curricular, entre las características del buen rendimiento en algunos sistemas educativos.

Los pésimos resultados en las pruebas PISA han generado controversia no solo en Colombia, también en España y Argentina. Incluso, el puntaje de Estados Unidos se ubicó por debajo del promedio.
Por esa razón, cabe preguntarse sobre las características del buen desempeño académico en la educación secundaria. El informe PISA resalta algunas, y países como Finlandia se toman muy en serio los resultados para implementar planes de choque:
1. Más dinero por estudiante NO garantiza buenos resultados: la manera en la que se asignan los recursos “es tan importante como la cantidad de recursos disponibles”, señala el informe.
2. Equidad: ligado al anterior punto, los mejores sistemas educativos tienden a adjudicar los recursos de una manera más equitativa entre los colegios que no tienen muchas ventajas económicas y los que sí las tienen.
3. La educación como prioridad: Finlandia, a pesar de haber sido resaltado en el informe como uno de los cinco países con mejores resultados en ciencias, convocó una reunión de emergencia, y su ministerio de educación anunció que se crearía un foro interdisciplinario para analizar la situación: el país escandinavo pasó del puesto 2 al 12 en la evaluación, según infobae.com
4. Educación preescolar: Los estudiantes que reportaron no haber accedido a este nivel educativo tienen menos ventajas en comparación con aquellos que sí lo hicieron.
5. Autonomía curricular: colegios con mayor autonomía en planes de estudio y sistemas de evaluación tienden a desempeñarse mejor que colegios con menor autonomía, siempre y cuando haya mecanismos efectivos de rendición de cuentas y una gran colaboración entre directivos y profesores para mejorar la gestión.
6. Menos diferencias dentro de los sistemas educativos: los estudiantes en sistemas altamente estratificados están menos motivados que aquellos que están en sistemas menos estratificados.
7. Llegar temprano y no ‘capar’ clase: los estudiantes que llegan tarde a sus clases y que faltan a algunas tienden a mostrar un rendimiento inferior.
8. Reputación y salarios de los docentes: "la enseñanza ha subido rápidamente en la escala de ocupaciones preferidas en China, y los salarios se han incrementado", señala The New York Times. Además, en Shanghai, los profesores tienden a experimentar más, agrega el mismo medio.
9. Capacidad de aplicar lo aprendido: en China, la mayoría de estudiantes demuestra tener habilidades para aplicar sus conocimientos creativamente en situaciones nuevas, dijo a The New York Times Marck Scheneider, excomisionado de la división de investigación del Departamento de Educación de Estados Unidos.
Tomado de El Espectador, Diciembre 4 de 2013, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/10-claves-no-rajarse-pruebas-pisa-articulo-462134

¿Por qué le fue mal a Colombia en las pruebas Pisa?

Analistas dicen que el problema de fondo es la mala calidad de los profesores.

La mala calidad del profesorado en Colombia es, de acuerdo con reconocidos expertos en educación, uno de los factores que explican los bajos resultados obtenidos por los estudiantes del país en las últimas pruebas del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), conocidos este martes. 
De acuerdo con los últimos datos de esta medición global, que analizó el rendimiento en el 2012 de 510 mil estudiantes de 15 años (9.073 de ellos nacionales), en matemáticas, lenguaje y ciencia en 65 naciones, Colombia ocupa el puesto 62, diez lugares menos con respecto a las pruebas del 2009. De hecho, fue el país que más retrocedió en la clasificación.
Colombia obtuvo 376 puntos en matemáticas, 403 en lenguaje y 399 en ciencia, en contraste con el 2009, cuando logró 381 puntos en matemáticas, 402 en ciencias y 413 en lectura.
En esta ocasión, las pruebas Pisa hicieron un énfasis especial en matemáticas, pues los resultados suelen ser un predictor del éxito académico futuro de los jóvenes.
La ministra de Educación, María Fernanda Campo, aceptó que los resultados son un “llamado de atención que debemos tomar en serio, para revisar en qué aspectos estamos fallando y mejorar”. Aun así, señaló que Colombia va por el camino correcto y que, aunque leve, sí ha habido mejoría en los promedios de los estudiantes en las áreas evaluadas.
Para el experto en educación Franciso Cajiao lo alcanzado en Pisa es una muy mala señal, “preocupa que mientras en las pruebas de años anteriores veníamos apareciendo por encima de varios países de la región, ahora solo se ubica mejor que Perú”.
Para Cajiao, este panorama tendría dos explicaciones: que los demás países mejoraron mucho o que Colombia se desaceleró en esta materia. “En todo caso –concluye- ambos escenarios dejan a Colombia mal parada”, y añade que la razón principal de esta situación reside en la mala preparación de los profesores.
Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, opina que este “retroceso en la calidad” responde a que desde hace años se viene haciendo “un poco de lo mismo esperando diferentes resultados”.
Wasserman opina que la solución a este fenómeno puede estar en tomar como referencia algunos modelos exitosos que hay en el mundo en esta materia. “No se trata de copiar experiencias de manera idéntica, pero el patrón recurrente en los países con buenos resultados es su insistencia en tener mejores maestros. En Colombia, por ejemplo, los profesores son mal pagos, y este factor hace que por esta carrera opten estudiantes que obtienen los perores resultados en las pruebas de Estado; son ellos los que acceden las licenciaturas”, afirmó.
Por su parte, Nora Sanín, directora de Andiarios, cree que la responsabilidad del Gobierno en el tema educativo debe estar orientada a fomentar la calidad docente desde aspectos, como la inversión de mayores recursos económico.
“Las consecuencias de una intervención eficaz en la educación nacional redundará en consecuencias como que la gente sea exitosa en los distintos campos de su vida y el país se verá beneficiado con una aceleración en los índices de desarrollo, y la educación es uno de los más importantes”, dijo Sanín.
Horacio Álvarez Marinelli, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia, afirma que, aunque los resultados de Pisa dejan a Colombia mal parada dentro del panorama regional, esta no es una circunstancia exclusiva del país.
Sostiene que la calidad educativa en América Latina es muy baja, pues no está en el promedio de rendimiento de los países de la OCDE, lo cual no es un asunto nuevo.
“Para subsanar esta situación –dice Álvarez- hay que tomar medidas en el corto plazo; el reto más más grande es cambiar la mentalidad y apuntarle a la calidad, que es lo que tiene un impacto mayor en el futuro de los países. Los países asiáticos, por ejemplo, llevan 30 o 40 años trabajando en educación, y hoy ven los resultados”.
Lanzan propuesta para mejorar calidad de docentes
Hace unos días, investigadores de las universidades de Los Andes, Rosario y California del Sur (EE. UU.), presentaron un estudio, financiado por la Fundación Compartir, que presentó un desolador panorama de la situación de los docentes en el país.
A raíz de sus hallazgos presentaron una propuesta para darle un vuelco a la situación. Insisten en que para mejorar consistentemente la calidad del profesorado es necesario sumar un 10 por ciento más de recursos al presupuesto anual de educación, que correspondería a 3,5 billones de pesos adicionales al año.
Con ellos se cubrirían aspectos como formación, captura de los mejores estudiantes para la carrera y mejores salarios.
Tomado de El Tiempo, diciembre 4 de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/por-que-le-fue-mal-a-colombia-en-pruebas-pisa_13253167-4

Colombia perdió el examen más importante del mundo En comparación con la prueba realizada en 2009, el país obtuvo los peores resultados en las tres competencias que se evalúan.


Las pruebas internacionales Pisa son consideradas el examen de calidad educativa más importante del mundo y los resultados para 2012, entregados ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no trajeron buenas noticias para Colombia. Aunque a 2032 el país aspira convertirse en una de las tres naciones más competitivas de América Latina, la calidad de su educación se mantiene por debajo de países como Chile, México, Uruguay, Brasil y Argentina.
Entre 65 países evaluados, Colombia ocupó el puesto 62, ubicándose en la segunda peor puntuación de Latinoamérica después de Perú, mientras que al otro lado de la tabla aparecen punteando nuevamente los países asiáticos: el primer puesto fue para Shanghái.
¿Cómo pueden leerse estos resultados para Colombia? ¿Están fallando los lineamientos educativos del Gobierno? Para Francisco Cajiao, asesor del Ministerio de Educación Nacional, los resultados de las pruebas sí reflejan el fracaso de las políticas de calidad implementadas por el Gobierno en los últimos años, pues asegura que no se han hecho las transformaciones estructurales que el sistema educativo colombiano necesita.
“El problema no se limita a la cantidad de dinero invertido. Existen problemáticas que no se resuelven si las causas estructurales que las han originado no son sometidas a una revisión profunda”, explica Cajiao.
En este argumento coincide el exdirector general del Icfes (entre 2002 y 2006), Daniel Bogoya, para quien estos resultados son un jalón de orejas para revisar con cuidado cómo va la política colombiana en materia de educación.
“Los vecinos están siendo más eficientes en sus estrategias. Colombia es el país más inequitativo en género en el aprendizaje de matemáticas: los hombres les toman a las mujeres alrededor de 27 puntos de ventaja. Somos el segundo país más inequitativo del mundo en lenguaje, después de Albania: las mujeres les toman a los hombres cerca de 19 puntos. Y en ciencias de nuevo somos el país más inequitativo del planeta y de nuevo los hombres les toman ventaja a las mujeres de alrededor de 18 puntos” dice.
Para medir la calidad de todo el sistema educativo colombiano, los funcionarios de la OCDE eligieron una muestra de 9.073 estudiantes de colegios públicos y privados (de áreas urbanas y rurales), de 15 años, a quienes se les evaluaron sus competencias para resolver problemas de la vida cotidiana y solucionar conflictos imprevistos.
A pesar de que hace tres años Colombia había mejorado levemente los resultados obtenidos en 2006 (primer año en el que participó de las pruebas), al comparar las pruebas de 2009 con las de 2012 se ve cómo el país perdió puntos (ver gráfica).
En matemáticas, Colombia ocupó el puesto 63 entre los 65 evaluados, sólo superado por Indonesia y Perú, con los más bajos resultados. En lectura ocupamos el puesto 56, por encima de ocho países, y para el área de ciencias estuvimos en el puesto 60 (ver gráfica).
Para el director del Departamento de Lingüística de la U. de la Sabana y coordinador de la Comisión de Lingüística en la Academia Colombiana de la Lengua, Juan Carlos Vergara, lo que dejan ver estos resultados es que los estudiantes colombianos no están entendiendo los textos que leen.
“Están leyendo casi textos de manual en los que la información es tan clara que no admite ninguna interpretación”, dice. Para el experto, si el país continúa por esa ruta, sus jóvenes van a seguir llegando con enormes debilidades para comprender los textos que exigen interpretación, valoración y comparación.
Lo más grave, asegura Vergara, es que los jóvenes van a ingresar muy fácilmente en un proceso de deserción en la universidad y van a tener enormes problemas de competencias para acceder a posgrados o estudios superiores, porque en las instituciones de educación superior no hay quién los acompañe en el proceso de formación de lenguaje.
Cuatro ciudades colombianas también pasaron al tablero al contratar la prueba de manera voluntaria. Manizales se ubicó en la parte alta del ranquin al obtener los mejores resultados en las tres áreas, seguida de Medellín, Bogotá y Cali. Todas coinciden en que su rendimiento en lectura estuvo por encima de ciencias y que el último de la tabla fue matemáticas.
Frente a los resultados generales, la directora del Icfes, Margarita Peña, y la ministra de Educación, María Fernanda Campo, insisten en que las cifras deben ser vistas con cuidado, evaluando la evolución que ha tenido Colombia desde que decidió ser evaluada por las pruebas Pisa en 2006.
“Si miramos las tendencias vemos que, desde hace seis años, Colombia ha subido 1,1 puntos en matemáticas, 3,0 en lectura y 1,8 en ciencias anualmente. Estas son importantes mejoras. Vamos por el camino correcto, pero nos preocupa que la mejoría sea tan poco acelerada. Estamos redoblando esfuerzos para mejorar la educación del país”, dijo la ministra Campo durante la entrega oficial de los resultados para Colombia.
Por su parte, la directora del Icfes explicó que los resultados demuestran que Colombia continúa siendo un país inequitativo, donde las condiciones en las que aprenden los niños del campo siguen siendo muy distantes a las de las ciudades.
“Las pruebas revelaron que los estudiantes que asistieron al preescolar tuvieron 34 puntos más en matemáticas, así que hay que seguir incentivando programas como el de “Cero a siempre”. El examen también mostró una preocupante realidad, y es que el 41% de los alumnos que presentaron la prueba reportaron haber repetido al menos un año. Repetir no es bueno para aprender”, dijo la directora del Icfes.
Asimismo, la ministra Campo asegura que el país necesitará unos años para ver los frutos de los programas que este Gobierno ha impulsado, “los cambios en la educación no se notan de la noche a la mañana”.
¿Cómo puede cambiarse este preocupante panorama? “Tenemos que ver en qué factores tecnológicos, organizacionales y pedagógicos es necesario invertir para poder darles solución a problemas más complejos. Uno de esos factores es la falencia de las universidades en la formación de pedagogos capaces de enseñar de manera adecuada para ayudar a superar el déficit de calidad”, dice el experto Francisco Cajiao.
Por otro lado, el exdirector del Icfes Daniel Bogoya cree que “Colombia tiene un desafío enorme y para enfrentarlo debería comprometerse, por ejemplo, a que entre un 10 y un 20% del presupuesto que nos ahorremos por guerra, cuando venga el acuerdo de paz, lo dediquemos a educación y a infraestructura para dotar a las escuelas con bibliotecas, salones amables y áreas verdes y artes. Pero también a la formación de maestros, que debería tener por lo menos un título de magíster. 
Tomado de El Espectador, Miércoles 4 de diciembre de 2013, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-perdio-el-examen-mas-importante-delmundo-articulo-462055

Tuesday, December 3, 2013

Colombia 'se raja' en las pruebas Pisa. Colombia obtiene 376 puntos en matemáticas, 403 en lectura y 399 en ciencia.

El país retrocedió en niveles educativos y cayó 10 puestos respecto del 2009, según el informe.

Los países latinoamericanos ocupan los últimos puestos del informe Pisa 2012 sobre los conocimientos educativos en 65 países, divulgado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como Pisa, analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que fueron sometidos los escolares de los 65 países, que representan el 80 por ciento de la población mundial.
El informe, muy seguido por las autoridades educativas en todo el mundo, presta especial atención a las matemáticas, por considerar que se trata de una materia que ayuda a predecir el futuro éxito de los alumnos después de la educación secundaria.
Los dos últimos latinoamericanos de la lista son Colombia y Perú, al situarse en el puesto 62 y 65, respectivamente.
Colombia obtiene 376 puntos en matemáticas, 403 en lectura y 399 en ciencia, mientras que Perú ha recibido una puntuación de 368 para matemáticas, 384 para lectura y 373 para ciencia. En el 2009, Colombia obtuvo 381 puntos en mtemáticas, 402 en ciencias y 413 en lectura. Fue el país que más retrocedió, ya que entre los 65 países que integran el ranking, cayó al puesto 62, diez posiciones más abajo que en 2009.
Chile es el mejor situado al colocarse en el puesto 51 con 423 puntos en matemáticas, por debajo de la media fijada por Pisa, de 494 puntos, mientras que en lectura obtiene 441 puntos y en ciencia 445. El último de la lista y del grupo de América Latina es Perú.
A Chile le sigue México en el puesto 53, con 413 puntos para matemáticas, 424 para lectura y 415 para ciencia, lo que representa un gran avance en la última década, aunque sin llegar a la puntuación media fijada por la OCDE.
Según la directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, México "tiene una diferencia de 80 puntos con el promedio de la OCDE, lo que equivale a que los estudiantes mexicanos tienen el equivalente de dos años menos de educación que sus contrapartes".
En el puesto 55 se sitúa Uruguay, con 409 puntos en matemáticas, 411 en lectura y 416 en ciencia, que ha retrocedido en estas tres asignaturas en la última década, según el informe.
A Uruguay le sigue Costa Rica, que tampoco ha conseguido mejorar al bajar más de un punto al año y situarse actualmente en el puesto 56 de la lista, con una puntuación total de 407 para matemáticas, 441 en lectura y 429 en ciencia.
En el caso de Brasil, se encuentra en el lugar 58, con una puntuación por debajo de la media de la OCDE, al obtener 391 puntos en matemáticas, 410 en lectura y 405 en ciencia.
El informe destaca que los escolares brasileños han mejorado en nivel de lectura desde el año 2000, a un promedio de 1,2 puntos al año, si bien quedan por debajo de la puntuación media de la OCDE.
Detrás de Brasil se coloca la vecina Argentina, en el puesto 59 de la lista, con una puntuación de 388 en matemáticas, de 396 para lectura y de 406 para ciencia.
A pesar de situarse entre los últimos, Argentina ha mejorado en más de un punto en matemáticas y ciencia en la última década, pero ha registrado un retroceso de 1,6 puntos anuales en lectura. Según Pisa, Perú ha conseguido un avance notable en materia de lectura al registrar una mejora de 5,2 puntos anuales.
Para este informe, los alumnos fueron sometidos a evaluaciones en las que tenían que resolver problemas y observar si eran capaces de extrapolar sus conocimientos a situaciones de la vida diaria.
Al hacer la presentación del informe en Londres, Andreas Schleicher, asesor especial del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, dijo que Pisa ayuda a medir "lo que saben los estudiantes y lo que pueden hacer con sus conocimientos", si bien admitió que "las comparaciones internacionales no son siempre fáciles y no son perfectas".
No obstante, Schleicher puntualizó que el documento ayuda a los países a conocer los progresos conseguidos en otros países y a preparar a los niños de cara a un "futuro con éxito".
Según el informe, los países con la mejor puntuación ponen énfasis en la selección de los maestros, los incentivan a trabajar juntos y no dan tanta importancia al número de alumnos en cada clase, mientras que facilitan autonomía a los docentes.
Tomado de El Tiempo, 3 de diciembre de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/colombia-se-raja-en-pruebas-pisa_13248995-4