EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Wednesday, December 4, 2013

¿Por qué le fue mal a Colombia en las pruebas Pisa?

Analistas dicen que el problema de fondo es la mala calidad de los profesores.

La mala calidad del profesorado en Colombia es, de acuerdo con reconocidos expertos en educación, uno de los factores que explican los bajos resultados obtenidos por los estudiantes del país en las últimas pruebas del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), conocidos este martes. 
De acuerdo con los últimos datos de esta medición global, que analizó el rendimiento en el 2012 de 510 mil estudiantes de 15 años (9.073 de ellos nacionales), en matemáticas, lenguaje y ciencia en 65 naciones, Colombia ocupa el puesto 62, diez lugares menos con respecto a las pruebas del 2009. De hecho, fue el país que más retrocedió en la clasificación.
Colombia obtuvo 376 puntos en matemáticas, 403 en lenguaje y 399 en ciencia, en contraste con el 2009, cuando logró 381 puntos en matemáticas, 402 en ciencias y 413 en lectura.
En esta ocasión, las pruebas Pisa hicieron un énfasis especial en matemáticas, pues los resultados suelen ser un predictor del éxito académico futuro de los jóvenes.
La ministra de Educación, María Fernanda Campo, aceptó que los resultados son un “llamado de atención que debemos tomar en serio, para revisar en qué aspectos estamos fallando y mejorar”. Aun así, señaló que Colombia va por el camino correcto y que, aunque leve, sí ha habido mejoría en los promedios de los estudiantes en las áreas evaluadas.
Para el experto en educación Franciso Cajiao lo alcanzado en Pisa es una muy mala señal, “preocupa que mientras en las pruebas de años anteriores veníamos apareciendo por encima de varios países de la región, ahora solo se ubica mejor que Perú”.
Para Cajiao, este panorama tendría dos explicaciones: que los demás países mejoraron mucho o que Colombia se desaceleró en esta materia. “En todo caso –concluye- ambos escenarios dejan a Colombia mal parada”, y añade que la razón principal de esta situación reside en la mala preparación de los profesores.
Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, opina que este “retroceso en la calidad” responde a que desde hace años se viene haciendo “un poco de lo mismo esperando diferentes resultados”.
Wasserman opina que la solución a este fenómeno puede estar en tomar como referencia algunos modelos exitosos que hay en el mundo en esta materia. “No se trata de copiar experiencias de manera idéntica, pero el patrón recurrente en los países con buenos resultados es su insistencia en tener mejores maestros. En Colombia, por ejemplo, los profesores son mal pagos, y este factor hace que por esta carrera opten estudiantes que obtienen los perores resultados en las pruebas de Estado; son ellos los que acceden las licenciaturas”, afirmó.
Por su parte, Nora Sanín, directora de Andiarios, cree que la responsabilidad del Gobierno en el tema educativo debe estar orientada a fomentar la calidad docente desde aspectos, como la inversión de mayores recursos económico.
“Las consecuencias de una intervención eficaz en la educación nacional redundará en consecuencias como que la gente sea exitosa en los distintos campos de su vida y el país se verá beneficiado con una aceleración en los índices de desarrollo, y la educación es uno de los más importantes”, dijo Sanín.
Horacio Álvarez Marinelli, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia, afirma que, aunque los resultados de Pisa dejan a Colombia mal parada dentro del panorama regional, esta no es una circunstancia exclusiva del país.
Sostiene que la calidad educativa en América Latina es muy baja, pues no está en el promedio de rendimiento de los países de la OCDE, lo cual no es un asunto nuevo.
“Para subsanar esta situación –dice Álvarez- hay que tomar medidas en el corto plazo; el reto más más grande es cambiar la mentalidad y apuntarle a la calidad, que es lo que tiene un impacto mayor en el futuro de los países. Los países asiáticos, por ejemplo, llevan 30 o 40 años trabajando en educación, y hoy ven los resultados”.
Lanzan propuesta para mejorar calidad de docentes
Hace unos días, investigadores de las universidades de Los Andes, Rosario y California del Sur (EE. UU.), presentaron un estudio, financiado por la Fundación Compartir, que presentó un desolador panorama de la situación de los docentes en el país.
A raíz de sus hallazgos presentaron una propuesta para darle un vuelco a la situación. Insisten en que para mejorar consistentemente la calidad del profesorado es necesario sumar un 10 por ciento más de recursos al presupuesto anual de educación, que correspondería a 3,5 billones de pesos adicionales al año.
Con ellos se cubrirían aspectos como formación, captura de los mejores estudiantes para la carrera y mejores salarios.
Tomado de El Tiempo, diciembre 4 de 2013, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/por-que-le-fue-mal-a-colombia-en-pruebas-pisa_13253167-4

No comments:

Post a Comment