EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Tuesday, May 27, 2014

¿Por qué incomoda la evaluación de maestros?

¿Por qué incomoda la evaluación de maestros?

Esta vez, los miles de maestros que se lanzaron a marchar por las calles no pudieron eludir las críticas. Sobre ellos, sobre sus argumentos para entrar en paro, recayeron no pocos reproches. ¿Por qué —decían unos— empezar una protesta justo en época preelectoral? ¿Cuál es la razón —cuestionaban otros— para que quieran suspender la evaluación de competencias? ¿Será —replicaban en Twitter— una especie de miedo a ser calificados?
“¿Miedo? De ninguna manera”, respon día Luis Grubert, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). “Lo que buscamos es una suspensión transitoria mientras se analizan otros criterios para ascender salarialmente. Ahora sólo se tiene en cuenta esta evaluación”. Pero el Ministerio de Educación Nacional (MEN) era tajante: “No vamos a interrumpir la prueba. Ese tema no es negociable”.
La puja duró tres días. Y se prolongó, precisamente, por la dificultad para resolver la polémica. Sólo el viernes 16 se concretó un acuerdo: este año la evaluación se aplicará y, mientras tanto, una comisión estudiará qué otros elementos deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer un aumento. Eso, a partir de 2015, cuando, contrario a lo dicho por algunos medios, no habrá suspensión de la prueba. Es una revisión que ya tiene una primera propuesta: “Hay tres criterios que se deben incluir: los títulos, la experiencia y la producción pedagógica”, explica Grubert.
Pero detrás de este tema hay una discusión que no es nueva y va mucho más allá de una controversia pasajera. Las actuales protestas de Fecode (como que los ascensos estén sujetos a la disponibilidad de recursos del Gobierno) son apenas una arista de un enramado de críticas y dilemas que arrancaron en 2002, cuando salió a la luz el Nuevo Estatuto Docente (decreto 1278).
Fue con esa norma que se estableció la evaluación de competencias, que pasó a ser el mecanismo para que los profesores progresaran salarialmente: quienes superaran el 80% del examen (de 120 preguntas: 30 disciplinares, 60 pedagógicas y 30 comportamentales) podían escalar (ver “Así funciona el escalafón”).
En principio cobijó a 90.000 nuevos maestros que, sin embargo, debido a una serie de requisitos que debían cumplir, sólo comenzaron a presentar la evaluación en 2010. En esa primera versión (hasta ahora van cuatro), de 33.000 apenas pasaron 6.935.
¿Una prueba incompleta?
Para el Ministerio de Educación, la evaluación ha sido la manera más acertada de identificar dónde están las fallas de la enseñanza. “Es la piedra angular de la calidad de todo el sistema. Es esencial para detectar los errores y para tomar decisiones en torno a la política educativa. Además de permitir los ascensos, hay algo trascendental: al maestro le permite hacer un análisis para saber en qué puntos debe mejorar. Claro: estamos dispuestos a que haya un retroalimentación para perfeccionarla”, dice Mónica Figueroa, directora de calidad preescolar, básica y media de la cartera.
Pero no todos están de acuerdo con esta posición. De hecho, hace tan sólo un par de semanas, el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional, en un estudio que realizó en convenio con el mismo ministerio, advirtió, entre otras cosas, sobre una serie de deficiencias que tiene el examen. “Cuando los evaluados se informan sobre sus propios vacíos —argumenta el documento—, porque la prueba así lo demuestra, asumen el reto de avanzar. No así cuando simplemente reciben un dato numérico con connotaciones de déficit, que no da lugar a la reflexión sobre lo no aprendido. Hay una cierta resistencia de los evaluados hacia la agencia evaluadora cuando esto ocurre”.
De acuerdo con la investigación, en los talleres de formación regionales es usual que los docentes se quejen de los componentes y criterios de la prueba. Además, se lee, en la página web del MEN no hay suficientes ejemplos sobre los objetos de la evaluación.
“El examen tiene problemas de rigor conceptual y técnico, aún en el mismo proceso de medición. No hay una unidad de criterio y hay una dispersión de enfoque”, complementa Olga Cecilia Díaz, decana de la Facultad de Educación de la U. Pedagógica.
¿Cuál es, entonces, la solución? Aunque ante la controversia varios líderes de los maestros, como William Agudelo, de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), solicitaban la eliminación de la prueba y ser evaluados a través de la evaluación de desempeño que hace anualmente el rector de cada colegio, los expertos tampoco ven con buenos ojos esa solución.
“Si de ello depende la estabilidad laboral, podría prestarse para tensiones y disputas entre directivos y maestros. No se trata de suspender una prueba y dejar otra; eso no resuelve el problema de fondo. Lo correcto es diseñar un nuevo mecanismo que le dé una mirada integral al quehacer docente”, argumenta Alejandro Álvarez, doctor en ciencias de la educación y profesor de la Pedagógica.
“Por ejemplo —dice—: tiene que haber examen de conocimientos, pero también una autoevaluación y una evaluación de los pares, de directivos y de estudiantes. Además tiene que cruzarse con otros índices, porque no se puede medir con el mismo rasero a un profesor que enseñe en el Vichada a uno que esté en Bogotá. Un buen sistema incluye todas esas complejidades y logra ascensos, permanencia y, sobre todo, calidad”.
Incluso, hace una década, el Icfes le presentó un proyecto al MEN para modificar el examen, pero sólo llegó a ser eso: un proyecto más. Olga Cecilia Díaz, integrante del equipo técnico que la diseñó, recuerda: “Queríamos evaluar también la disposición del maestro frente a las políticas educativas, la institucionalidad y su relación con el otro. Más que si hay un conocimiento actualizado, nos interesaba examinar también el componente actitudinal. Pero no tuvimos claridad sobre por qué no la utilizaron”.
El lío arranca en el diseño
Las pruebas son elaboradas por la Universidad Nacional que, según el MEN, es su gran aliado estratégico y permite lograr una mayor equidad. El encargado del diseño es el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas.
Pero justamente el hecho de que sea un instituto económico el que esté al frente de la evaluación de competencias, y no alguna de las varias facultades de educación del país, genera inquietud entre algunos miembros del sector. Incluso, algunos cuestionan que no se integre, por lo menos, el Instituto de Investigación en Educación de la misma universidad.
“Es necesario que el diseño de las pruebas lo asesoren las facultades de educación y las escuelas normales que forman los maestros, que están ausentes. Ellas son las que tienen más autoridad para decir qué es lo que se les debe preguntar a los profesores”, afirma Álvarez.
“No hay duda de que la Nacional es una de las universidades más respetables, pero no deja de ser paradójico que quienes diseñan las pruebas pertenezcan a una facultad de economía”, complementa Díaz.
El Espectador consultó al CID para saber cuáles son los expertos que subcontrata en la elaboración del examen y cómo participan los maestros, pero hasta al cierre de esta edición no había respuesta.
La pelea por los recursos
Quizás uno de los puntos en los que se centraba la reclamación de Fecode era la dependencia de recursos para que los ascensos sean posibles. “Es decir: los ascensos salariales de los maestros están sujetos a la disponibilidad fiscal. Si en un universo de 10.000 docentes sólo hay dinero para que avancen 500, pues sólo logran aumento esos 500, así muchos más superen el 80% de la prueba, que es lo que se exige. Entonces, la evaluación, que ante los ojos de la opinión pública mide la calidad, depende de si hay plata o no”, explica Luis Grubert.
Su argumento lo sustenta el artículo 23 del decreto 1278, a través del cual se creó la prueba: “Dicha convocatoria establecerá el monto de la disponibilidad presupuestal para efectos de ascenso y reubicación salarial. No podrán realizarse ascensos y reubicación que superen dicha disponibilidad”.
Pero de acuerdo con Édgar Robles, subdirector de monitoreo y control del MEN, lo que asegura Grubert no es del todo cierto: “Si al publicar los resultados (en diciembre) no hay recursos, no se le paga lo correspondiente al ascenso, pero sí se le hace el reconocimiento. Pero a partir del 1º de enero entra en nómina con el nuevo salario y se reconoce lo que se le adeuda”.
A pesar de todo, este tipo de textos son muy lesivos, de acuerdo con los expertos: hacen creer a los maestros que sólo un pequeño porcentaje podrá pasar la prueba y eso genera frustración. En 2013 se presentaron 66.500. Aprobaron, en total, 13.631.

ssilva@elespectador.com
@SergioSilva03
Tomado de El Espectador, 21 de Mayo de 2014, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/incomoda-evaluacion-de-maestros-articulo-493796

Presentan lineamientos para educar a los menores de seis años. Se trata de doce documentos con orientaciones pedagógicas y guías para favorecer la calidad.

A partir de este año la educación que reciben los niños menores seis años en Colombia contará con nuevas condiciones para garantizar su calidad.
María Fernanda Campo, ministra de Educación, anunció que con este propósito fueron diseñados doce documentos con orientaciones pedagógicas y guías para favorecer la calidad de la educación inicial y para la calificación del personal que trabaja en este sector.
Dentro de las medidas tomadas por el Ministerio, y consideradas dentro de estos documentos, destaca la implementación de metodologías orientadas a fortalecer la enseñanza en aspectos como el arte, el juego y la literatura.
Además habrá orientaciones para fortalecer la calidad de la educación tanto en las instituciones como en el entorno familiar, y se buscará una mayor cualificación del talento humano integrado a la educación inicial.
"Este es un esfuerzo por buscar que la educación cuente con los mayores estándares de calidad desde sus comienzos, incluso ayudando a las madres gestantes para que sus hijos nazcan en las condiciones más adecuadas", dijo Campo.
La titular de la cartera educativa agregó que en la elaboración de estos lineamientos trabajaron 4.500 actores educativos durante aproximadamente dos años.
De acuerdo con la funcionaria, uno de los aspectos en los que se hizo más énfasis fue en el documento que reglamenta la cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia.
"En este punto quisimos impactar a todas las personas que intervienen en los procesos de aprendizaje y la atención integral de estos niños; esto incluye a los maestros, los padres de familia y a las secretarías de educación que son quienes contratan a los operadores", añadió Campo.
Uno de los ejes temáticos de este referente en particular se refiere a los aspectos que debe contemplar la educación inicial.
Allí se asegura que esta debe propender por la preservación de la existencia de los menores de plena dignidad y por el fortalecimiento de los vínculos de estos consigo mismos, con sus familias y con los responsables de su cuidado, entre otras medidas.
Tomado de El Tiempo, 19 de mayo de 2014, http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/presentan-lineamientos-para-educar-a-los-menores-de-seis-anos/14008195

Friday, May 9, 2014

Prohibido educar maestros a distancia. Mineducación modificará la manera en que son formados los profesores del país.

De las 439 licenciaturas que ofrece el sistema educativo colombiano, sólo el 16% cuenta con acreditación de alta calidad Archivo.
De la calidad de los maestros dependerá la calidad de los alumnos y de las sociedades futuras. Esta es una conclusión a la que han llegado los expertos del mundo al preguntarles cuál debe ser en primer paso para transformar modelos educativos atrasados, como el colombiano.
Partiendo de este diagnóstico y luego de formular durante dos años una nueva política pública de educación docente, el Ministerio de Educación decidió crear el nuevo Sistema Nacional de Formación de Educadores. La iniciativa fue presentada ayer en la Universidad Javeriana de Bogotá, durante el Foro Maestro Siempre.
“Este sistema entregará las directrices necesarias para orientar la formación de los docentes del país. Reconocemos que necesitamos un cambio, que en las pruebas Saber Pro los estudiantes de pedagogía tienen los resultados más bajos de todas las carreras. De las 439 licenciaturas que ofrece el sistema educativo colombiano sólo el 16% cuenta con acreditación de alta calidad. Estamos ante una realidad muy sencilla: si no tenemos maestros de calidad, no tendremos estudiantes de calidad”, dijo la Ministra durante la apertura del evento.
Según explicó la ministra Campo se vendrán cambios estructurales para las facultades de educación. Los planes de estudios en los programas de pedagogía pasarán de durar cuatro años a cinco. En ese ciclo de estudios, que ahora intentará enfocarse más hacia la práctica, a los futuros maestros se les exigirá desde el tercer semestre tener presencia en las escuelas con actividades supervisadas por maestros tutores y al terminar la carrera deberán contar con un nivel de inglés intermedio (categoría B1).
La idea de que los planes de estudio en pedagogía se extiendan un año más es que los estudiantes puedan inscribirse en programas de doble titulación que, según la ministra Campo, serán promovidos por el Gobierno. De esta manera un futuro profesor de ciencias podría graduarse como biólogo y como pedagogo.
Pero quizá uno de los puntos que generará polémica en algunas instituciones educativas es que el Ministerio anunció que se terminarán los programas de pedagogía semi presenciales y a distancia.
“Nuestros maestros tienen que formarse en el aula porque es allí donde aprenderán a aplicar estrategias innovadoras de educación; no es posible educar maestros de alta calidad a distancia y en el país existen 55 licenciaturas que se ofrecen bajo esta modalidad”, dijo la Ministra
Las universidades tendrán tres años para asumir estos lineamientos porque después de este plazo el Ministerio no renovará sus registros calificados de los programas de pedagogía que no estén adaptados.
En el caso de las escuelas Normales, la ministra Campo anunció que no tendrán que acogerse a los cambios propuestos a las facultades de educación porque apenas se iniciará un diagnóstico de las 137 instituciones, liderado por expertos nacionales, para saber qué lineamientos tendrán que modificarse en estos programas que le entregan al país muchos maestros rurales.
El Ministerio les recordó a los bachilleres que están interesados en estudiar pedagogía que podrán concursar en el programa de condonación del costo total de sus carreras que ofrece el Icetex a los mejores estudiantes del país. Además anunció que trabaja en la firma de un nuevo convenio que permitirá financiarles a los maestros de las licenciaturas estudios de posgrado en Educación.
acuevas@elespectador.com
Tomado de El Espectador, mayo 6, 2014, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/prohibido-educar-maestros-distancia-articulo-490614

'Estudiantes tienen memoria, pero no creatividad'

Andreas Schleicher, coordinador internacional de Pisa. / Lizeth Milena Durán
Una de las muchas preguntas que les hicieron a los estudiantes en las últimas pruebas Pisa iba dirigida a saber cuál era la clave para tener éxito en ciertas materias. Cuando a los colombianos les llegó el turno en matemáticas, una de las áreas en las que el país no tiene buenos indicadores, casi todos coincidieron: “Simple: es un asunto de talento”. La respuesta de los chinos, en cambio, fue muy distinta: “El éxito depende del esfuerzo”. Esas dos afirmaciones, aunque simples, reflejan las grietas que tiene hoy el sistema educativo escolar y las enormes diferencias con los mejores del mundo: desde los deficientes profesores y los métodos poco apropiados hasta la poca importancia que le dan nuestros jóvenes al aprendizaje en sus vidas.
El ejemplo es de Andreas Schleicher, director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y coordinador internacional de las pruebas Pisa, el examen que hace casi un mes alarmó a todos por los pésimos resultados que obtuvo Colombia.
El pasado viernes Schleicher estuvo en Bogotá, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, para hacer parte de un foro en el que se intentaba responder las preguntas, las incertidumbres, que hace tiempo vienen rondando en la comunidad académica: ¿cuáles son las razones para que el país ocupe el lugar 62 entre 65 naciones? ¿Por qué a la hora de resolver problemas de la vida cotidiana estamos en el último puesto?
Los factores que influyen son múltiples, claro, pero los esfuerzos, en palabras de Schleicher, ahora deben concentrarse en mejorar la calidad. “En términos de cobertura —dice— ya se ha cumplido la meta, pero eso no significa que equidad implique calidad, ni que haya que sacrificar una para alcanzar la otra. Es un paradigma que debemos romper”.
Pero lograr ese objetivo depende de algunas variables que resultan esenciales: tener mejores profesores, reducir las brechas entre los más y los menos favorecidos y plantear proyectos educativos a largo plazo en los que se establezcan altas expectativas.
Eso, en principio. Porque para que se vean frutos también se requiere, por ejemplo, distribuir de una manera más equitativa el presupuesto y entender que la educación de hoy es la base de la economía del futuro.
“Colombia —dice el experto— en verdad invierte mucho en educación, pero esa no es la clave del éxito. Hay que aprender a utilizar el dinero de forma más efectiva. Finlandia, China, Croacia y Serbia lo hacen muy bien”.
De hecho, en las gráficas de Schleicher que analizan este aspecto, nuestro país es uno de los que menos equidad tienen. Es un punto solitario, cerca del cual están México y Perú. “Ponerle freno a ese problema da resultados sorprendentes: los más pobres en China tienen mejor desempeño que los más ricos en Estados Unidos”.
La necesidad de mejorar la formación de los profesores era un punto sobre el cual se venía advirtiendo desde hace unos años. Incluso, en las pruebas Saber Pro de 2012, los futuros maestros fueron los universitarios con más baja calificación.
Ante semejante deficiencia, la solución para muchos consistía —consiste— en dar más incentivos económicos a quienes ejercen esa profesión y así motivar a quienes la estudien. Pero eso, explica Schleicher, aunque necesario no basta. “Hay que elegir a los mejores, promover su aprendizaje, hacer que entre ellos mismos construyan la enseñanza y las formas de evaluarse. En un estudio que hicimos, lo importante para los profesores, más que los salarios, como todos piensan, era que su trabajo fuera reconocido públicamente”.
De ellos —y también de la autonomía que tengan los colegios, que es fundamental siempre y cuando se siga una ruta— depende en gran parte que aquí la educación empiece a entenderse como un “compromiso universal”. Y depende que se transforme de una vez por todas el aprendizaje en las aulas. Sólo integrando esos factores podrá avanzarse en dos de las áreas que más dificultad nos generan: las matemáticas y la resolución de problemas.
“Otro ejemplo: los maestros de Vietnam y Shanghái no enseñan, en matemáticas, cómo memorizar las ecuaciones y cómo resolver complicaciones numéricas. Enseñan los conceptos fundamentales para que los estudiantes los apliquen en sus vidas. Les enseñan a pensar matemáticamente”, cuenta.
Esa es una de las razones que explican por qué nos hemos rajado con frecuencia en las pruebas Pisa: parafraseando a Schleicher, los colombianos han demostrado que tienen una muy buena memoria, que retienen en su cabeza los conocimientos, pero no saben cómo aplicarlos en la cotidianidad. En últimas, “memorizan muy bien, pero tienen muy poca creatividad”.
Tomado de El Espectador, abril 26, 2014, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/estudiantes-tienen-memoria-no-creatividad-articulo-489067

Plan Nacional de Lectura y Escritura 'Ipx kwet peku´j'

Este es uno de los siete títulos de la colección Territorios Narrados que busca salvar del olvido algunas de las 64 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas y la lengua romaní que existen en Colombia.
Son siete libros. Por ahora. Le edición es bilingüe. En una página pueden leerse relatos y textos en lenguas nasa-yuwe, bue, wayuunaiki, tikuna, ikun y yukpa. En la página vecina aparece la traducción al español. Las ilustraciones y fotos son delicadas y juguetonas. Llenas de colores. Sus autores son docentes y estudiantes de seis comunidades indígenas.
Los libros, que hacen parte del Proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura, tienen una misión noble: esparcirse por todo Colombia, llegar a las bibliotecas de 10 mil escuelas y colegios, y desde allí, convertirse en el soporte de unas lenguas frágiles y siempre en peligro de extinción. Ya se imprimieron 16 mil ejemplares.
En Colombia existen 64 lenguas indígenas, habladas por 102 pueblos indígenas, dos lenguas criollas habladas por la comunidad raizal y palenquera, y también la lengua romaní, hablada por la población rom. La Ley de Lenguas Nativas (Ley 1381 de 2010) ordena protegerlas. Pero esa no es una orden fácil de cumplir. El español y la cultura dominante siempre están al acecho, extendiendo su dominio sobre el resto de lenguas y culturas con las que comparte el territorio.
De ahí la idea de esta colección. Darle la misma importancia a las otras lenguas. Repartir por mitad el espacio que les corresponde al menos en el papel. Y también fijarlas ahí para que no las borre el olvido de las nuevas generaciones.
“Con Territorios Narrados potenciamos a los etnoeducadores en su labor de fomentar la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas para la revitalización de sus lenguas nativas”, apuntó la ministra de Educación María Fernanda Campo al presentar la colección ayer en la Feria del Libro de Bogotá. 
Cada libro es resultado de un arduo trabajo entre docentes y estudiantes de instituciones etnoculturales que se dieron a la tarea de recordar tradiciones; de escuchar relatos que van y vienen de boca en boca en sus comunidades; de describir oficios y tareas de la vida cotidiana en las que se les van las horas. Algunos repasaron la medicina tradicional o la sabiduría asociada a los lugares sagrados. Son, en fin, fragmentos de lenguas y tradiciones que guardan una sabiduría ancestral.
 Ipx kwet peku’j (‘Alrededor de la tulpa’)
1. Es malo enamorarse entre primos hermanos, porque serán perseguidos por los tigres negros.
2. Al terminar de tejer una ruana de ovejo, la persona que la hace no se la debe colocar de inmediato, porque esto la va a volver perezosa y asustadiza.
3. Cuando se construye una casa nueva, se debe ubicar el nido de la esmeralda (colibrí) al lado derecho, para que la casa sea cálida.
4. Al levantarse de la cama, se debe pisar o tocar el suelo con el pie derecho, para que le vaya bien todo el día; pero si se toca el piso con el pie izquierdo, esto indica que le va ir mal, ya sea en el trabajo, en la salud, en el negocio o con la familia.
5. Si alguien ronca mucho en las noches, debe oler la pezuña asada de la vaca.
Tomado de El Espectador, 7 de mayo, 2014, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/ipx-kwet-peku´j-articulo-491042

Para ser maestro habrá que estudiar 5 años y saber inglés

Mineducación impondrá nuevas condiciones a programas que forman maestros, para mejorar su calidad.

Las carreras de formación de maestros del país, conocidas como licenciaturas, tendrán una duración obligatoria de cinco años (que se podrán extender si se opta por una doble titulación o maestría). Hoy no todas tienen esa duración.
Esta es una de las exigencias que impondrá el Ministerio de Educación para mejorar la calidad de los profesores del país.
Entre los cambios también están que las prácticas docentes deberán empezar a partir del tercer semestre, que todos los maestros deberán dominar el inglés y que se deberán aplicar la investigación y las TIC(tecnologías de la información y las comunicaciones) dentro de las estrategias pedagógicas.
El anuncio lo hizo la ministra de Educación, María Fernanda Campo, durante el Foro Maestro Siempre, el cual se llevó a cabo en Bogotá este lunes.
De acuerdo con Campo, los cambios que están enmarcados en el documento ‘Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación’ deberán ser aplicados a aquellas licenciaturas que quieran obtener o renovar su registro calificado (es decir, la autorización para seguir funcionando), en un plazo no mayor a tres años.
La Ministra agregó que si se contemplan, además, incentivos para vincular a la carrera docente a los mejores bachilleres de Colombia, como el que ya está en marcha y que otorga créditos 100 por ciento condonables a quienes finalicen satisfactoriamente sus estudios.
“Somos conscientes de que el papel de los maestros es determinante para tener una educación de calidad; por eso estamos tomando todas estas medidas, para que en el futuro podamos decir que tenemos los mejores maestros”, aseguró Campo.
Según datos del Ministerio, el país cuenta hoy con 781 programas de educación en todos los niveles, de los cuales 430 son licenciaturas; de estos, solo el 16 por ciento cuenta con la acreditación de alta calidad.
Del total de las licenciaturas, 47 corresponden a programas que se imparten a distancia y ocho, a virtuales, los cuales deberán pasar a ser presenciales y optar por el registro calificado, o de lo contrario serán cancelados.
Otra de las acciones que tomara el Ministerio será la creación de una nueva Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces), que se ocupará específicamente de la evaluación de los programas de ciencias de la educación y que vigilará el cumplimiento de los lineamientos mencionados.
Análisis recientes sobre la calidad docente en el país muestran que a esta carrera ingresan estudiantes con los peores resultados, y los egresados presentan siempre los desempeños más bajos.
Tomado de El Tiempo, 05 de mayo, 2014, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/pondrn-en-cintura-a-programas-que-forman-a-docentes-en-el-pas_13936160-4

'La calidad educativa no depende solo de maestros'

Gwang-Jo Kim, director de la Unesco para Asia y el Pacífico, estará en foro I + E = D. Entrevista.

Gwang-Jo Kim creció en Corea del Sur cuando esta trataba de superar la guerra que mantuvo durante tres años contra Corea del Norte (de 1950 a 1953), y que devastó a ambos países.
Este doctor en Educación en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) ha ocupado importantes plazas en el Ministerio de Educación y Recursos Humanos, desde donde asesoró al expresidente Young Sam Kim en la puesta en marcha de una reforma educativa que transformó por completo la educación de ese país luego de ese conflicto bélico.
Desde el 2009, Kim es la máxima autoridad de la Unesco en Asia, la región con los estudiantes de mejor desempeño en las pruebas internacionales que miden la calidad educativa, y estará en Colombia esta semana para participar en el foro Innovación + Educación = Desarrollo, que se desarrollará en Bogotá los días 8 y 9 de mayo.
Allí, compartirá sus conocimientos sobre esos exitosos modelos educativos con Colombia. En entrevista, se refiere a las claves que llevaron a los países asiáticos a transformar positivamente su modelo educativo.
¿Cuáles son los ingredientes clave de la receta de la calidad educativa?
Al examinar la calidad de la educación, se debe tener siempre al aprendizaje en el centro de la discusión. Lo primero es tener profesores competentes, motivados y bien entrenados, que desarrollen pedagogías y currículos pertinentes para la sociedad y el sector productivo. Estos profesores deben contar con el apoyo de los líderes del sector educativo, incluyendo al personal escolar y al Gobierno Nacional. También debe haber un compromiso fuerte de los políticos, de los padres y de la comunidad.
Sin embargo, en Colombia se les señala como principales responsables de los pésimos resultados...
La calidad de la educación no está relacionada únicamente con la calidad de los docentes. Este es un asunto que compete a toda la sociedad, especialmente a los padres y a la comunidad. La solución pasa por reclutar a los jóvenes con mejores desempeños para que sean profesores y generar incentivos para retenerlos en la profesión, remunerándolos bien, respetándolos y entrenándolos.
¿Qué llevó a Singapur, Corea del Sur y Vietnam a cambiar radicalmente sus sistemas educativos?
Yo no diría que estos países tomaron una decisión en un momento determinado para generar un cambio radical. Creo que los resultados que hoy se ven son producto de una aproximación gradual a través de los años. Para resolver esa pregunta, debemos remontarnos a la fuerte tradición cultural que tuvieron esas naciones para enfocarse en el aprendizaje a partir de las enseñanzas de Confucio.
Otro aspecto que responde a esa tradición es que en Asia los maestros son respetados y retribuidos, y los estudiantes tienen mecanismos de evaluación eficientes para que puedan hacer más y mejor.
En una década, Colombia ha consolidado su sistema de evaluación y gracias a él, hoy sabemos que tenemos malos desempeños. ¿Qué hacer ahora para superar la etapa de las lamentaciones?
Debo decir que las quejas son normales e, incluso, deseables. En países como Corea, el público en general sigue quejándose de su sistema educativo, a pesar de los buenos resultados en las pruebas internacionales. Las quejas son un reflejo de los deseos y las altas expectativas que tienen los habitantes de esos países sobre sus sistemas educativos.
Foro I+E=D, en Bogotá
Expertos nacionales e internacionales se reunirán esta semana en la capital a discutir sobre las mejores estrategias para hacer de la innovación una herramienta eficaz en la búsqueda de una educación de calidad. El encuentro Innovación + Educación = Desarrollo tendrá lugar en el Ar Hotel Salitre, (carrera 60, n.° 22-99) entre jueves y viernes, y durante él habrá foros, conversatorios y charlas sobre los éxitos educativos de varios países.
El evento es organizado por Connect Bogotá Región, Fundación telefónica y Empresarios por la Educación.
REDACCIÓN EL TIEMPO
Tomado de El Tiempo, 04 de mayo, 2014, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/entrevista-con-gwang-jo-kim-director-de-la-unesco-para-asia-y-el-pacfico_13932136-4