EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Sunday, July 11, 2010

Aprender menos da mejores resultados; en Colombia el exceso de temas en primaria es negativo



La química, la física y el álgebra deberían arrancar en séptimo, pero no durante la primaria. Esa es la conclusión de un experto que leyó cartillas escolares de 50 países con buenas y malas notas.

¿Por qué a los niños de Finlandia o Alemania les va tan bien en los exámenes internacionales si no se la pasan todo el día estudiando? Esa pregunta llevó a William Schmidt a revisar cientos de cartillas escolares de 50 países -"algo que no volvería a hacer"- y a llevarse un par de sorpresas. Este experto en educación de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) encontró que en los grados primero y segundo sólo hay que ver tres temas para tener buenas notas en matemáticas: los números, las unidades de medida y las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación.

Y para tener malos resultados, hay que ver hasta 15 asuntos avanzados, como figuras geométricas congruentes y fraccionarios. "No le dan tiempo al niño de aprender y por eso tienen que repetir el tema en los siguientes grados. Es ridículo, porque estos asuntos no se aprenden a esa edad", dice Schmidt. Lo mismo pasa con materias como química: en países con malos resultados, en tercero ya hay profesores tratando de explicar qué es un átomo.

Pero mientras el paso de la primaria al bachillerato significa un cambio de dificultad en países como Singapur o Corea del Sur, en otros como Estados Unidos o incluso Colombia se sigue enseñando lo mismo. "En los primeros grados, en un país con buen desempeño solo hay que clasificar cosas: rocas, partes del cuerpo o árboles, pero en séptimo y octavo se puede empezar a ver química, física y microbiología -agrega el investigador-. Otros países siguen enseñando cómo aprenderse los nombres de las partes del cuerpo".

Esto quiere decir que en lugares como Colombia, lo normal es que en primaria a un niño le enseñen temas muy complejos para su edad, y que en bachillerato ocurra lo contrario. Schmidt pone un ejemplo: en los países más avanzados un niño de séptimo ya está viendo temas como ecuaciones cuadráticas, mientras en Estados Unidos o América Latina el álgebra apenas arranca en octavo. "Los maestros son importantes, pero lo que tiene que funcionar para que todo lo demás tenga efecto es tener un buen mapa de qué debe cubrir el currículo escolar y en qué momento", concluye.

Cuántos temas ven por clase
Mejores países
Durante todo el año, un niño de primero o segundo de un país como Finlandia aprende alrededor de tres temas por materia.
Países con peores resultados
En países de América Latina, en lugar de tres temas pretenden enseñar hasta 15, pero se repiten en varios grados.
Cuándo ven química o física
Mejores países
Los temas avanzados empiezan en séptimo u octavo, pero nunca en primaria.
Países con peores resultados
En algunas escuelas de Estados Unidos ven química en primaria, pero en octavo aún no ven álgebra o geometría.
Cuántas horas estudian al día
Mejores países
No hay consenso. En Alemania hay colegios con medio día de clase y otros en Japón abren hasta los sábados.
Países con peores resultados
Dedican en promedio medio día, pero algunos tienen muchas horas de estudio (hasta 8 al día)
Cómo organizan sus horarios
Mejores países
Ven muchas materias y las dividen. Por ejemplo, la educación artística puede incluir por aparte arte, música e historia del arte.
Países con peores resultados
El número de materias es similar a los mejores países, pero ven más 'rellenos' o asignaturas sin coherencia.

http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/en-primaria-aprender-menos-da-mejores-resultados_7799645-1

Aprender menos da mejores resultados; en Colombia el exceso de temas en primaria es negativo



La química, la física y el álgebra deberían arrancar en séptimo, pero no durante la primaria. Esa es la conclusión de un experto que leyó cartillas escolares de 50 países con buenas y malas notas.


¿Por qué a los niños de Finlandia o Alemania les va tan bien en los exámenes internacionales si no se la pasan todo el día estudiando? Esa pregunta llevó a William Schmidt a revisar cientos de cartillas escolares de 50 países -"algo que no volvería a hacer"- y a llevarse un par de sorpresas. Este experto en educación de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) encontró que en los grados primero y segundo sólo hay que ver tres temas para tener buenas notas en matemáticas: los números, las unidades de medida y las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación.

Y para tener malos resultados, hay que ver hasta 15 asuntos avanzados, como figuras geométricas congruentes y fraccionarios. "No le dan tiempo al niño de aprender y por eso tienen que repetir el tema en los siguientes grados. Es ridículo, porque estos asuntos no se aprenden a esa edad", dice Schmidt. Lo mismo pasa con materias como química: en países con malos resultados, en tercero ya hay profesores tratando de explicar qué es un átomo.

Pero mientras el paso de la primaria al bachillerato significa un cambio de dificultad en países como Singapur o Corea del Sur, en otros como Estados Unidos o incluso Colombia se sigue enseñando lo mismo. "En los primeros grados, en un país con buen desempeño solo hay que clasificar cosas: rocas, partes del cuerpo o árboles, pero en séptimo y octavo se puede empezar a ver química, física y microbiología -agrega el investigador-. Otros países siguen enseñando cómo aprenderse los nombres de las partes del cuerpo".

Esto quiere decir que en lugares como Colombia, lo normal es que en primaria a un niño le enseñen temas muy complejos para su edad, y que en bachillerato ocurra lo contrario. Schmidt pone un ejemplo: en los países más avanzados un niño de séptimo ya está viendo temas como ecuaciones cuadráticas, mientras en Estados Unidos o América Latina el álgebra apenas arranca en octavo. "Los maestros son importantes, pero lo que tiene que funcionar para que todo lo demás tenga efecto es tener un buen mapa de qué debe cubrir el currículo escolar y en qué momento", concluye.

Cuántos temas ven por clase
Mejores países
Durante todo el año, un niño de primero o segundo de un país como Finlandia aprende alrededor de tres temas por materia.
Países con peores resultados
En países de América Latina, en lugar de tres temas pretenden enseñar hasta 15, pero se repiten en varios grados.
Cuándo ven química o física
Mejores países
Los temas avanzados empiezan en séptimo u octavo, pero nunca en primaria.
Países con peores resultados
En algunas escuelas de Estados Unidos ven química en primaria, pero en octavo aún no ven álgebra o geometría.
Cuántas horas estudian al día
Mejores países
No hay consenso. En Alemania hay colegios con medio día de clase y otros en Japón abren hasta los sábados.
Países con peores resultados
Dedican en promedio medio día, pero algunos tienen muchas horas de estudio (hasta 8 al día)
Cómo organizan sus horarios
Mejores países
Ven muchas materias y las dividen. Por ejemplo, la educación artística puede incluir por aparte arte, música e historia del arte.
Países con peores resultados
El número de materias es similar a los mejores países, pero ven más 'rellenos' o asignaturas sin coherencia.

http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/en-primaria-aprender-menos-da-mejores-resultados_7799645-1

Thursday, July 1, 2010

Panorama laboral para recién egresados sigue siendo crítico en el país



Ultima medición reporta que el salario de los primíparos en el mercado laboral sigue siendo 3% más bajo que el del 2006.

Contratos por prestación de servicios para novatos crecieron del 16% al 19% en un año. 
Para quienes se acaban de graduar de un programa de educación superior, el mundo laboral que les espera es cada vez más difícil: ganarán en promedio 3 por ciento menos que sus predecesores en el 2006 y tendrán más probabilidades de engancharse a través de contratos de prestación de servicios o a término indefinido.
Ese es el panorama que presentó ayer el Ministerio de Educación al anunciar los resultados de la última medición del Observatorio Laboral para la Educación, que cada año les hace seguimiento a quienes se gradúan de cualquier programa de pregrado o posgrado, y compara su situación con la de quienes egresaron a partir del 2001.

El Observatorio encontró que el impacto de la crisis económica empieza a revertirse, pues, mientras el año antepasado el sueldo promedio de los profesionales primíparos cayó 9,5 por ciento, en la última medición subió cerca del 2 por ciento. 
Sin embargo, el salario de quienes acaban de salir al mercado laboral sigue siendo 3 por ciento más bajo que en el 2006. Además, para quienes acaban de salir de una carrera universitaria tradicional (de cuatro o cinco años), los sueldos siguen a la baja un 1,5 por ciento. Igual ocurre con quienes terminaron especializaciones y maestrías, con caídas cercanas al 1 por ciento. 

'No se quieren comprometer'
Eso se suma a que los contratos de prestación de servicios para los novatos pasaron del 16 al 19 por ciento en un año, al tiempo que disminuyeron los de término indefinido del 53 al 52,7 por ciento. "Es una reacción normal de una economía que está saliendo de la crisis. Los contratos a término fijo son una señal de una economía que se ajusta rápidamente", dice la ministra de Educación, Cecilia María Vélez.

En contraste, Ricardo Bonilla, experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional, opina que "para los nuevos egresados, el panorama es lamentable, porque se demuestra que el sistema de contrataciones por prestación de servicios también se está trasladando a los profesionales. Hay una tendencia del mercado a no comprometerse laboralmente". 

Frente a la formalidad del empleo, que el Observatorio calcula según el porcentaje de personas que cotizan a seguridad social, los egresados más jóvenes, es decir, los de carreras técnicas, tecnológicas y universitarias, vuelven a tener una ligera desventaja: estos cotizan el 71 por ciento, frente al 72 por ciento de quienes tienen sus mismos títulos y salieron en años anteriores. 

Sin embargo, Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado, cree que las diferencias entre el 2008 y el 2009 no permiten afirmar que la situación de los recién egresados sea diferente a la de años anteriores. 

Los resultados del Observatorio muestran que entre los egresados de pregrado alrededor del 12 por ciento está buscando trabajo y el 69 por ciento de ellos está trabajando. Y, de nuevo los egresados de carreras universitarias marcaron la diferencia, pues mientras el año pasado trabajaba el 78,5 por ciento de los recién graduados, este año el promedio cayó 4 puntos porcentuales. La Ministra afirma que una de las posibles explicaciones para esa situación es que menos estudiantes en prácticas están quedándose en las empresas a las que llegaron.  

No obstante, la situación es diferente de una carrera a otra. Los mejores sueldos están en las áreas de ingeniería industrial, medicina, ingeniería civil, bibliotecología, geología e ingeniería biomédica. Los salarios más bajos se encuentran en carreras de las ciencias sociales, como educación, geografía o historia, pero también en otras como psicología, contaduría y física
.
Los jóvenes egresados llevan 'el bulto' en lo salarial
La mala noticia para los recién graduados en bellas artes, ciencias sociales y ciencias básicas (las áreas que más egresaron entre el 2006 y el 2009, con el 51,4 por ciento, el 51 y el 47 por ciento, respectivamente) es que empezarán a ganar menos dinero que otros profesionales. Mientras un médico se estrena con 2,2 millones de pesos y un ingeniero industrial con 1,6 millones, un educador gana 935 mil pesos, un geógrafo o historiador recibe 1 millón de pesos y un físico empieza ganando 1'039.000.

"Necesitamos una reflexión seria del sector educativo sobre lo que está pasando con sus egresados e intuir lo que va a pasar en el futuro", comenta al respecto la Ministra de Educación.

Camilo Gamboa, de 25 años, productor de medios audiovisuales, comenta cómo ha sido su experiencia:
"Cuando salí de la universidad, me di cuenta que la oferta laboral en realidad es muy escasa. Duré año y medio buscando trabajo, pero no conseguí. Después, empecé a hacer licitaciones con el Estado y hasta el momento sólo me he ganado una".

Ellas se ganan más espacio
Las mujeres recién graduadas ganaban en el 2006, con la misma experiencia laboral, unos 300 mil pesos menos que los hombres. El Observatorio encontró que, aunque la diferencia sigue siendo alta, el mercado empieza a nivelarse, y la diferencia hoy es de 220 mil pesos. En general, las mujeres siguen un 12,6% por debajo de los hombres, pero la brecha se ha reducido unos 4 puntos en cuatro años. Para expertas como Ximena Peña, investigadora de la U. de los Andes, el machismo laboral se da en áreas como energía, minería y extracción de materias primas, en los que los salarios son más altos.

Catalina Gómez, de 28 años, es coordinadora del plan maestro de equipamientos deportivos y recreativos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, dice que "la mujer está agarrando mucha fuerza en el ámbito laboral y sus decisiones están teniendo importancia".

Las ventajas de los supergraduados
En Colombia, entre el 2001 y el 2009, sólo se habían graduado 150 doctores, mucho menos de lo que el Gobierno considera aceptable. Esto los convierte en un grupo muy apetecido en áreas que requieren generación de conocimientos de alto nivel. Por eso, su situación laboral es mejor: el 95,1% tiene afiliación a seguridad social y gana en promedio 5,3 millones de pesos. Pero no solo hay que cursar un doctorado para ganar más dinero. Una especialización puede hoy significar un aumento de sueldo de un millón de pesos en promedio para quienes tienen un título universitario. 

Cursar una maestría aumenta el salario otros 600 mil pesos. Byron Pérez, de 33 años, tiene pregrado y doctorado en ingeniería química y es profesor e investigador titular vinculado a la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá. Su vida laboral mejoró desde cuando hizo una maestría. "La diferencia básica es que cuando uno tiene un título de pregrado hay más oferta de trabajo, pero a la vez se genera más competencia. Todo lo contrario pasa cuando uno tiene un posgrado, ya que las posibilidades laborales son mucho menores, pero uno puede ser el adecuado para hacer valer su conocimiento. Hoy por hoy gano cuatro veces más de lo que gana un recién graduado".

REDACCIÓN VIDA DE HOY


Tomado de "eltiempo.com / vida de hoy / educación"

Saturday, June 19, 2010

Gobierno entregará certificados gratuitos de inglés a 10 mil personas


Desde este miércoles 16 de junio los colombianos que hablen algún nivel de inglés y quieran contar con un certificado de sus conocimientos pueden participaren la convocatoria del programa Ispeak.

Esta iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que se llevará a lo largo de un mes, busca elaborar una base de datos de personas bilingües para suministrarlos al sector empresarial y mejorar las opciones de empleo. Hasta el momento hay unas 10 mil personas certificadas.

Todo el trámite es gratuito y no es necesario tener conocimientos avanzados de inglés, pues la certificación tiene varios niveles. Tampoco están excluidos quienes hayan presentado pruebas como el Ielts o el Toefl. La certificación que se entregará es la Itep (International Test of English Proficiency), aceptada en más de 30 países y avalada por más de 600 instituciones.

Luego de inscribirse, cada participante deberá presentar un examen virtual de clasificación entre el 21 de julio y el 21 de agosto. Finalmente, se hará una prueba presencial en septiembre en 10 departamentos.

Más información en la página web www.ispeak.gov.co.

Monday, June 7, 2010

¿Internet nos está haciendo más brutos?


Un autor argumenta que la última tecnología hace a las personas menos capaces de pensar profundamente y explora cómo el cerebro se reprograma para adaptarse a nuevas fuentes de información.

Esto plantea el autor Nicholas Carr, un estudioso de las implicaciones de la tecnología en la sociedad que lanzó su nuevo libro 'The Shallows: What the Internet is Doing to our Brains'.

"Leer en Internet ha cambiado la manera en que usamos nuestro cerebro. Ante una serie de textos, fotos, videos, música y enlaces a otras páginas web, junto a las interrupciones constantes de los mensajes de texto y los mensajes de correo electrónico y actualizaciones de las redes sociales, nuestras mentes se han acostumbrado a hacer una lectura rápida, a navegar información de forma superficial. Como resultado, hemos desarrollado mayores habilidades para tomar decisiones rápidas, sobre todo visuales", dijo Carr.

Pero, agregó, al mismo tiempo, la mayoría de las personas tiene cada vez más problemas para leer textos largos, para concentrarse y, en últimas, para pensar y desarrollar reflexiones profundas, complejas o sofisticadas.

NUEVA YORK
Reuters

Sunday, June 6, 2010

¿Y los/las jóvenes de hoy qué?




Debemos ver a los jóvenes, no como botellas vacías que hay que llenar, sino como velas que hay que encender. Roberto Chafar





Introducción






Si, si. Ya se que esta pregunta parece hecha por un viejo que mira con preocupación, disgusto, desesperanza o desdén a los jóvenes. Pero, no. Mi cuestionamiento NO viene del hecho de que la brecha generacional me esté empezando a afectarme. Ni por mi sesgo como profesor formador de profesores. Bueno, NO directamente. Más bien, mi pregunta surge del querer entender lo que veo y lo que a veces no logro dimensionar por parecerme frecuentemente distante, confuso, ajeno. “Tomatas”, “desparches”, “rumbas”, “toques”, “goces”, “rumbeos”, “bonches”, “tropeles”, “Que mamera”, “Que intenso”, “Que boleta”, “barras bravas”, “emos”, “tecktonik”, entre otros, son parte de las muchas expresiones, acciones, actividades y agrupaciones que NO entiendo completamente y que los muchachos y muchachas de hoy emplean o utilizan para comunicar lo que son, piensan, sienten, buscan y, en ocasiones, lo que carecen y desean. Evidentemente, los/las jóvenes son mucho más que simples maneras de hablar y formas de comportarse pero aparentemente sólo eso viene a mi mente cuando pienso en ellos(a). Este desconocimiento junto a mi parcialización me obligan a buscar información que me permita entender quiénes son, qué hacen, por qué hacen lo hacen y qué problemáticas los rodean. Ante la complejidad y amplitud del tema, este corto escrito cubrirá algunas temáticas que van desde el concepto de juventud hasta las dificultades que viven los jóvenes.



El concepto de juventud



En primera medida, es necesario preguntar ¿qué es ser joven? Domínguez (2008) sostiene que la adolescencia y la juventud se han asumido habitualmente como edades de tránsito entre la niñez y la adultez. La adolescencia, afirma Domínguez, era conocida como el período de la “pubertad” [del latín pubertas, vello púbico] y se refería al ciclo vital en el que aparecen un conjunto de cambios biológicos que preparan al sujeto para la procreación. En la actualidad, la adolescencia y la juventud se consideran períodos claves en el proceso de socialización del individuo. En estas etapas, según Domínguez, el sujeto regula su comportamiento y alcanza una competencia adecuada para cumplir con los roles sociales propios de la vida adulta, tanto en el ámbito profesional como en sus relaciones con la familia, la pareja y los amigos .



Desde finales del siglo XIX, la adolescencia y la juventud se han interpretado desde diversas perspectivas que han aportado un conjunto de conocimientos acerca de estas edades. Según Soto (2005), por ejemplo, la psicología, sobretodo la psicoanalítica, plantea a la adolescencia como una fase de cambio que implica lo que se ha llamado el “segundo nacimiento” mientras que para los paradigmas criminalistas, la adolescencia se ha convertido en un estado legal y social al que disciplinar, someter y proteger. Para los sociólogos y antropólogos, explica Soto, la juventud es una construcción histórico-social, producto del conjunto de relaciones instituidas en una sociedad determinada. Soto, desde una psicología social, afirma que el concepto de adolescencia es un concepto que se centra más en los procesos individuales y el concepto de juventud es un concepto que permite pensar en un cruce de las estructuras psíquicas y las estructuras sociales. Esta diversidad de concepciones muestra que más allá de definiciones puramente anatómicas o cronológicas, el definir la adolescencia y la juventud exige una reflexión en torno a la cultura, las condiciones sociales, las normas, los comportamientos e instituciones que las determinan y configuran.



Margulis y Urresti (1998) definen la juventud como un posicionamiento cronológico y una experiencia temporal vivida que se caracteriza por ser angosta, poco profunda, desde la que el mundo aparece nuevo, la propia historia corta, el conocimiento escaso, la memoria acumulada objetivamente menor; todo lo cual se expresa en una decodificación diferente de la actualidad, en un modo heterogéneo de ser contemporáneo. Para Margulis y Urresti, la condición de juventud muestra una forma específica de estar en la vida – potencialidades, ambiciones, requerimientos, singularidades éticas y estéticas, lenguajes – resultante de una episteme concreta: una sensibilidad, una experiencia histórica y unos recuerdos específicos.

Sin embargo, aclaran estos autores, la cuestión del ser joven se ve atravesada por cuestiones como:

- la moratoria social: el postergar la edad de matrimonio y de procreación y el prolongar el tiempo para estudiar y avanzar en la capacitación;

- la generación: concepto que remite a la historia puesto que da cuenta del momento social en que una cohorte se incorpora a la sociedad y define características del proceso de socialización al incorporarle códigos y configuraciones culturales, políticas, artísticas imperantes en una época dada;

- el plano corporal: El cuerpo, entendido en un sentido amplio con sus disposiciones habituales, sus posturas y gestos, su forma y tamaño y la indumentaria con la que se lo inviste, es un portador de sentido que mediatiza determinaciones y expectativas socioculturales asociadas con el ser, verse y actuar como joven.

- el género: el cuerpo procesado por la sociedad y la cultura plantea temporalidades diferentes para hombres y mujeres. La biología determina tiempos y ritmos, que inciden en cada género en lo que atañe a su maduración, posibilidades, disposiciones y deseos, y ello es procesado por la cultura que interactúa con la biología y va condicionando los ámbitos y modalidades de acción y de expresión.

- la estética y el consumo de signos juveniles: un complejo procesos articulado de signos que atraviesan el contexto cultural de la actualidad, en el que confluyen por una parte el avance de la cultura de la imagen y el encumbramiento de lo juvenil fetichizado por los lenguajes hegemónicos de la sociedad de consumo.

- la construcción imaginaria del “joven oficial”: A través de mensajes verbales y visuales, que ostentan una neutralidad superficial, se canalizan metamensajes que prescriben criterios normativos sobre qué es deseable, es gestor de distinción o confiere prestigio. Estos mensajes constituye un joven tipo que se emparenta con los ídolos del star-system y que puede pertenecer a las filas empresariales, deportivas, actorales o políticas.

- las tribus urbanas: una nueva forma de sociabilidad y se oponen a las propuestas sociales y culturales relacionadas con la imagen del joven legítimo, heredero imaginario del sistema. En otras palabras, las tribus son una reacción, consciente o no, a la progresiva juvenilización de sectores medios y altos, que no son alcanzados y aparecen desvinculados de la conflictividad social, del aumento de la pobreza, el desempleo y la exclusión.



A continuación, se hará un recorrido a algunas miradas y perspectivas sobre la juventud.

(El resto del escrito hará parte de un artículo académico por ser publicado pronto)...


Bibliografía

DOMÍNGUEZ, Laura. La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología Vol. 4. Número 1. 2008. pág. 69-76 http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf

FEIXA, Carlos. Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 2, pp. 1-18. 2006. Disponible en www.umanizales.edu.co/revistacinde/vol4/Carles%20Feixa.pdf
KON, I. S. Psicología de la Edad Juvenil. Editorial Pueblo y Educación, 1990. La Habana, Cuba.

LOZANO, María. Nociones de juventud. Última década, No. 18, CIDPA Viña del mar, Abril, 2003, pp. 11-19. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501801.pdf

MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo. La construcción social de la condición de juventud. En: Departamento de investigación Universidad Central (Eds.). Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. 1998, Bogotá: Siglo del Hombre. Disponible en http://www.animacionjuvenil.org/site/wp-content/uploads/2008/08/la-construccion-social-de-la-condicion-de-juventud.pdf

SEAL-WANNER, Carla. E-Teens: Teens and Technology: The perfect storm? En, Television Quarterly, vol. 37, No. 2, 2007, pp. 5-16 Disponible en www.tvquarterly.com/tvq_37_2/media/articles/37.2eTeens.pdf

SOTO, M. Adriana. Características psicológicas y sociales del adulto joven [en línea]. Conferencia ofrecida en el Curso de Introducción y Actualización: La tutoría en la UAM-Xochimilco, 25 de agosto de 2005. Disponible en http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/doc10.htm

Monday, May 31, 2010

Una elección por más de lo mismo














Usted tiene un ejército de mediocridades seguido por la multitud de tontos. Como los mediocres y los tontos siempre son la inmensa mayoría, es imposible que se elija un gobierno inteligente. Guy De Maupassant

Desde mi perspectiva capitalina y universitaria, me convenzo más de que cada país tiene el gobierno que se merece. Un país aún viviendo la famosa "patria boba": un pueblo alejado completamente del ejercicio del discernimiento y la capacidad de reflexión. Una patria sumergida tanto tiempo en la sandez que llego a ser una nación autista: ausente de la realidad e incapaz de un funcionamiento sicológico adecuado. O, peor aún, una patria sicótica desconectada de la realidad. ¿Por qué como más se puede entender que más de 6 millones de personas voten para elegir en primera vuelta a Juan Manuel Santos quien como candidato oficialista designado a dedo por Uribe ofrece más de lo mismo?

Sin embargo, hablando con algunos conocidos con familiares en ciudades pequeñas, me daba cuenta que las percepciones y apreciaciones de estos compatriotas son diferentes porque ellos vivieron el sometimiento y/o opresión de las FARC y/o paramilitares. En varias regiones del país, no se podía salir después de ciertas horas ni se podía ir a ciertos lugares sin “aprobación” o “autorización” de jefes “militares”. Peor aún, muchos sitios padecieron múltiples deshonras, atropellos, abusos, atentados y masacres. Un gobierno que se ha ufanado de una política de “seguridad democrática” asignando fuertes sumas de dinero al ejercito ha logrado devolver cierto grado de salvaguardia o protección. Seguramente, esto influyó en la votación de un candidato que “promete” seguir la misma política.

Pero, no se puede negar que esta votación muestra que Colombia sigue doblegada a las maquinarias políticas, a las falsas promesas electorales y a los espejismos democráticos. No debe ser coincidencia que en la Costa, los Santanderes y otras regiones de reconocido control politiquero, Santos haya sacado tantos votos. Las maquinarias, las falsas promesas y los espejismos democráticos pueden explicar como tantos votantes llegaron a creer que en 4 años se van a crear 1 millón y medio de trabajos cuando en 8 años esa meta jamás se alcanzó. Más difícil aún resulta creer en promesas de salud y progreso para todos cuando el candidato Santos hizo parte de un gobierno lleno de salidas en falso, decisiones de último momento y procesos plagados de errores. Pero, lo verdaderamente risible es la promesa de un gobierno de unidad nacional con partidos y dirigentes que fueron perseguidos y juzgados insistentemente por el simple hecho de ser opositores.

A diferencia de Santos, Petro, Vargas y Mockus ofrecen nuevos rumbos, nuevos proyectos, nuevas tentativas de gobierno. Se alejan de las fallidas políticas del gobierno Uribe y proponen derroteros sensatos y necesarios para salir de la crisis que vive el país. Aún así, el 50% de los votantes prefirió elegir a Santos que es más de lo mismo: corrupción, falsos positivos, parapolítica, agro ingreso seguro, salud en crisis, desempleo creciente, infraestructura retrasada, deuda externa gigantesca, etc. Sin ignorar o desmeritar ciertos argumentos, es inaudito que tantos compatriotas aún sigan convencidos de que los únicos problemas del país son las FARC y los paramilitares. 8 años de un gobierno construido sobre esa idea y la situación NO ha mejorado en la manera como muchos medios arrodillados al gobierno quieren hacernos creer. Seguramente mientras no falte el alcohol, el futbol, la rumba, las novelas y un falso sentido de progreso y seguridad, muchos colombianos están dispuestos a seguir llevando gustosamente vidas oprimidas. Definitivamente, la politiquería de Uribe y la de Santos son dignos ejemplos de lo que decía Napoleón: “La buena política es hacer creer a los pueblos que son libres; el buen gobierno, hacerlos felices, como quieren serlo”.

Saturday, May 15, 2010

¿Feliz día del profesor?
































Hoy 5 de mayo se celebra en Colombia el día del profesor. Y, me pregunto que significado de celebrar se debe aplicar para la ocasión. Según el diccionario de la real academia de la lengua, celebrar significa: 1. conmemorar o festejar una fecha o acontecimiento o 2. alabar y aplaudir algo. ¿Qué se conmemora o festeja hoy? Según la página del ministerio nacional "El 15 de Mayo de 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII, por lo que ese mismo año, la Presidencia de la República declaró a esta fecha como el Día del Maestro en Colombia." San Juan Bautista de la Salle fue un sacerdote y pedagogo francés, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época. Fue el fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Instituto religioso católico de carácter laical dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más pobres (Consultado en wikipedia).

La cuestión es que si San Juan Bautista de la Salle viviera hoy, seguramente se persignaría espantado al ver que la educación se ha secularizado, o sea se ha organizado como si Dios no existiera, y ahora sólo se preocupa por hacer de los seres humanos unos "profesionales competentes"; entiéndase trabajadores bien amaestrados. Una educación que dejó de preocuparse por la fe, por la religión y hasta por la ética y las buenas maneras y que sólo se preocupa por estándares, logros e indicadores traídos de otras latitudes; factores inicialmente recomendados y ahora exigidos en todas las prácticas y procesos educativos. Si, no creo que San Juan Bautista de La Salle tuviera muchos motivos para celebrar esta fecha porque para él, lo imprescindible era obtener la salvación del alma de los educandos y hacerlos crecer en la fe NO tan sólo formarlos como “mercancías útiles” para el mercado laboral.

Por otra parte, ¿qué logros, éxitos o triunfos tendríamos que aplaudir o alabar el día de hoy los docentes?. El panorama no es muy halagüeño cuando se tiene en cuenta el estatuto docente; un decreto-ley que supuestamente busca atraer y retener a los mejores profesionales al establecer requisitos para el ingreso al servicio y a la carrera; condiciones para permanecer, ascender y ser retirado del mismo e incentivos y evaluaciones tanto de desempeño como de competencias para asegurar la calidad del servicio educativo. En este contexto, el profesor colombiano debe cumplir con una serie de exigencias, obligaciones e imposiciones que, como dice Miledy Tavárez Marzán (2005), insisten en considerar a los educadores intelectuales de tercera clase, obreros de la mente sin capacidad ni derecho para pensar sobre su propio trabajo o, en el mejor de los casos, sin autoridad para expresar su sentir. Una situación que no dista de lo que decía Stefan Zweig: "Nuestros maestros tampoco tenían la culpa del desolador ambiente que reinaba… No eran ni buenos ni malos, ni tiranos ni compañeros solícitos, sino unos pobres diablos que, esclavizados por el sistema y sometidos a un plan de estudios impuesto por las autoridades, estaban obligados a impartir su "lección" -igual que nosotros a aprenderla- y que, eso sí que se veía claro, se sentían tan felices como nosotros cuando, al mediodía, sonaba la campana que nos liberaba a todos."

Por otro lado, que habrá de aplaudir y alabar cuando, según un artículo de Rudolf Holmes publicado en el tiempo, con la excepción de Cuba, la calidad de la educación básica en América Latina sigue siendo de segunda según los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce) que evalúa la calidad de la educación básica en la región. Más preocupante aún es el hecho que muchos estudiantes se matriculan y cursan la educación básica pero un porcentaje mínimo llega a la universidad o a los estudios técnicos o tecnológicos. Estás problemáticas junto a otras dificultades hacen que actualmente NO existan maneras eficaces y concretas que disminuyan las marcadas diferencias socio-económicas que existen en Colombia y que se reflejan en la calidad a la cual tienen acceso los colombianos porque mientras las clases media y alta tienen colegios privados, bilingües, internacionales, con laboratorios, equipos de sistemas, las clases bajas asisten a instituciones públicas con pobre infraestructura, inadecuado apoyo tecnológico y escases de ayudas didácticas.

Entonces, ¿feliz día del profesor? Pareciera que no. NO tenemos muchos motivos para conmemorar; al menos NO si nos ubicamos en las orientaciones de San Juan Bautista de La Salle porque pareciera que los profesores poco podemos hacer para ayudar a "salvar el alma de" nuestros estudiantes. Y no hablo del alma solamente desde un punto de vista religioso o moralista sino de nuestro espíritu, nuestra esencia; aquella fuerza que nos da nuestra identidad, nuestro ánimo para ser, sentir, vivir y crear plena y reflexivamente. Tampoco tenemos muchos motivos para alabar este día porque las adversas circunstancias históricas y socioculturales nos alejan de alcanzar uno de los fines últimos de la educación: la vinculación, la concienciación y la proyección social, cultural y moral de nuestros educandos. Pero, quizás aún haya unos cuantos motivos para celebraciones y aplausos porque a pesar de este panorama, aún somos muchos los docentes, educadores, licenciados y demás miembros de la comunidad educativa que vamos al salón de clase con la esperanza unos y la convicción otros de que nuestra labor si colabora y facilita la formación integral de las generaciones del mañana. Ojalá, ellas si logren que el día del profesor sea una fecha para celebrar en grande.