EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Sunday, July 11, 2010

Aprender menos da mejores resultados; en Colombia el exceso de temas en primaria es negativo



La química, la física y el álgebra deberían arrancar en séptimo, pero no durante la primaria. Esa es la conclusión de un experto que leyó cartillas escolares de 50 países con buenas y malas notas.

¿Por qué a los niños de Finlandia o Alemania les va tan bien en los exámenes internacionales si no se la pasan todo el día estudiando? Esa pregunta llevó a William Schmidt a revisar cientos de cartillas escolares de 50 países -"algo que no volvería a hacer"- y a llevarse un par de sorpresas. Este experto en educación de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) encontró que en los grados primero y segundo sólo hay que ver tres temas para tener buenas notas en matemáticas: los números, las unidades de medida y las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación.

Y para tener malos resultados, hay que ver hasta 15 asuntos avanzados, como figuras geométricas congruentes y fraccionarios. "No le dan tiempo al niño de aprender y por eso tienen que repetir el tema en los siguientes grados. Es ridículo, porque estos asuntos no se aprenden a esa edad", dice Schmidt. Lo mismo pasa con materias como química: en países con malos resultados, en tercero ya hay profesores tratando de explicar qué es un átomo.

Pero mientras el paso de la primaria al bachillerato significa un cambio de dificultad en países como Singapur o Corea del Sur, en otros como Estados Unidos o incluso Colombia se sigue enseñando lo mismo. "En los primeros grados, en un país con buen desempeño solo hay que clasificar cosas: rocas, partes del cuerpo o árboles, pero en séptimo y octavo se puede empezar a ver química, física y microbiología -agrega el investigador-. Otros países siguen enseñando cómo aprenderse los nombres de las partes del cuerpo".

Esto quiere decir que en lugares como Colombia, lo normal es que en primaria a un niño le enseñen temas muy complejos para su edad, y que en bachillerato ocurra lo contrario. Schmidt pone un ejemplo: en los países más avanzados un niño de séptimo ya está viendo temas como ecuaciones cuadráticas, mientras en Estados Unidos o América Latina el álgebra apenas arranca en octavo. "Los maestros son importantes, pero lo que tiene que funcionar para que todo lo demás tenga efecto es tener un buen mapa de qué debe cubrir el currículo escolar y en qué momento", concluye.

Cuántos temas ven por clase
Mejores países
Durante todo el año, un niño de primero o segundo de un país como Finlandia aprende alrededor de tres temas por materia.
Países con peores resultados
En países de América Latina, en lugar de tres temas pretenden enseñar hasta 15, pero se repiten en varios grados.
Cuándo ven química o física
Mejores países
Los temas avanzados empiezan en séptimo u octavo, pero nunca en primaria.
Países con peores resultados
En algunas escuelas de Estados Unidos ven química en primaria, pero en octavo aún no ven álgebra o geometría.
Cuántas horas estudian al día
Mejores países
No hay consenso. En Alemania hay colegios con medio día de clase y otros en Japón abren hasta los sábados.
Países con peores resultados
Dedican en promedio medio día, pero algunos tienen muchas horas de estudio (hasta 8 al día)
Cómo organizan sus horarios
Mejores países
Ven muchas materias y las dividen. Por ejemplo, la educación artística puede incluir por aparte arte, música e historia del arte.
Países con peores resultados
El número de materias es similar a los mejores países, pero ven más 'rellenos' o asignaturas sin coherencia.

http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/en-primaria-aprender-menos-da-mejores-resultados_7799645-1

No comments:

Post a Comment