EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Tuesday, February 26, 2013

MÁS DEL 90 % DE LOS ESTUDIANTES COLOMBIANOS NO HABLAN INGLÉS COMPETENTEMENTE


UN 37 % DE ESTUDIANTES COLOMBIANOS TIENE NIVEL BÁSICO DE INGLÉS, Y EL 5 % LLEGA AL NIVEL INTERMEDIO.


Las pruebas Saber 11 del 2102 revelaron que el 56,64 % de los estudiantes colombianos tiene un nivel inferior de uso del inglés. Lo anterior significa que la gran mayoría de estudiantes no comprenden, no utilizan expresiones cotidianas ni construyen frases sencillas en inglés.

“Con los datos anteriores uno puede ver que la enseñanza de inglés a niños y jóvenes colombianos necesita un replanteamiento y un redireccionamiento urgente. Por esa razón, nace el Primer Encuentro Regional de Lenguas, como un aporte a la sociedad colombiana”, explica Yamith Fandiño, docente de la Universidad de La Salle y organizador del evento.

“El bajo número de colombianos que habla lenguas extranjeras ha sido resultado de tres factores, principalmente. Por una parte, la falta de recursos y proyección en las políticas oficiales. Por otra parte, ciertos mitos y creencias en casa terminan desmotivando al estudiante e impiden que use frases sencillas en el diario vivir. Por último, la presencia de vacíos teóricos y desaciertos metodológicos de algunos profesores afecta el desarrollo de clases efectivas”, agrega Fandiño.

Lamentablemente, la gran mayoría de colombianos cree que el inglés es una clase simplemente. Su contacto con el idioma es ocasional, secundario o impuesto. Obedece a razones estrictamente académicas. En otras palabras, para muchos el inglés es algo que se estudia, que se repasa, que se evalúa y nada más.

El gran reto que tiene la sociedad colombiana es ver y vivir las lenguas extranjeras como formas de ser, de expresarse, de entender el mundo”, explica Fandiño.

El organizador del evento asegura que “el inglés, el francés y las lenguas indígenas deben no sólo estudiarse sino experimentarse, disfrutarse, vivirse más allá de estructuras y habilidades.

Este cambio conceptual no es responsabilidad únicamente de los profesores o del Gobierno; es un compromiso de todos como sociedad, una apuesta por hacer parte de un mundo cada vez más intercomunicado, interdependiente e interactivo”.

El evento será realizado los días 28 de febrero y 1 de marzo de 8 a.m a 6 p.m en la sede Chapinero de la Universidad y contará con la asistencia de reconocidos expertos quienes analizarán el impacto y la realidad del Programa Nacional de Bilingüismo y el fortalecimiento de competencias en lengua extranjera (concretamente: español, inglés, francés y lenguas indígenas).

Asistirán cerca de 150 personas, entre profesionales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas, investigadores universitarios, profesores de educación básica, media, tecnológica, funcionarios de instituciones oficiales y privadas y estudiantes de pregrado y posgrado interesados en el tema.


Inglés en cifras


- Diferentes estudios han examinado el nivel de uso de inglés de los colombianos. Por ejemplo, en un estudio hecho por el Banco de la República con las pruebas Saber 11 entre el 2000 y 2009 reveló que solo entre el 1 % y 2 % de los bachilleres colombianos tiene competencias bilingües.
- Otro estudio fue realizado por el Registro Nacional de Personas Certificadas en Inglés y sus resultados mostraron que la mayoría de personas que quieren formalizar su competencia en inglés se encuentran en un nivel intermedio de uso.
- Las pruebas Saber 11 del año 2012 revelaron que el 56,64 % de los estudiantes colombianos tiene un nivel de uso de inglés inferior. La gran mayoría de los estudiantes colombianos no comprenden, ni utilizan expresiones cotidianas, ni construyen frases sencillas en inglés.
- Solo un 37,83 % de estudiantes colombianos tiene un nivel básico del inglés y únicamente el 5,51 % llega a tener un nivel intermedio del inglés.
- En 2011, el Índice de Competencia en Inglés (EPI) evaluó 1.7 millones de personas de 54 países. Los resultados revelaron que Colombia está en los últimos cinco lugares junto a Panamá, Arabia Saudita, Tailandia y Libia. Esta situación confirma la imperiosa necesidad de mejorar el trabajo con este idioma.
- En general, las personas entre 25 y 35 años son el grupo que mejor habla inglés. Este dato sugiere un bajo nivel del inglés que se aprende en la educación básica, secundaria y media.

Tomado de ADN, Bogotá, Febrero 20, 2013, http://diarioadn.co/vida/educaci%C3%B3n/d%C3%A9ficit-de-ingl%C3%A9s-en-colombia-1.47728

No comments:

Post a Comment