LA MEDICIÓN PISA INDICA QUE EL PAÍS ESTÁ ENTRE LOS MÁS REGULARES DE AMÉRICA LATINA. ¿POR QUÉ?
Una de las evaluaciones más relevantes es la realizada por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que a través del informe PISA establece qué tan preparados están los jóvenes de 15 años para enfrentarse a los retos que le impone la sociedad.
Colombia ha participado en tres mediciones PISA: una en 2006, otra en 2009 y la más reciente en 2012. De esta última sólo se conocerán los resultados en diciembre de 2013.
“Si se miran los resultados de 2006 contra los de 2009, encontramos que nuestro país tuvo un avance importante en lectura. Aunque en las tres categorías –lenguaje, matemáticas y ciencias- estamos por debajo de la media internacional. En ciencias y matemáticas los avances no fueron significativos”, explica Isabel Fernández, subdirectora de Análisis del Icfes, entidad encargada de la realización de PISA en el país.
Y es que, si se miran las estadísticas, se encuentra que en América Latina hay tres bloques de países, de acuerdo con sus resultados. En el primero, donde están las mejores competencias de toda la región, están Uruguay, Chile, México y Costa Rica. En un segundo bloque, con resultados menos positivos está Colombia, al lado de Argentina y Brasil. Superamos a Perú y Paraguay, que registran los resultados más bajos.
¿Qué tan mal estamos?
Los mejores resultados en PISA los tiene Finlandia, en donde se dispone de una red de guarderías para menores de seis años; un año de educación pre-escolar, nueve años de educación básica obligatoria; tres años de educación secundaria no obligatoria o de formación profesional y estudios superiores en universidades o escuelas politécnicas.
“Esos servicios son gratuitos y los niños tienen acceso a ellos desde el primer año de vida”, explica el docente Medardo Hernández, quien además hace parte de la junta directiva de Fecode.
Hernández menciona que en el país el primer contacto de los niños con el sistema educativo, en el grado cero, se produce a los cinco años. “Aunque eso sólo aplica para el sector público. Si usted tiene para pagar un colegio privado, podrá acceder a jardines y pre-jardines y prescolares desde los primeros meses”.
Esa situación, asegura, es una de las causas de la enorme diferencia entre los resultados de Finlandia y Colombia.
A ella se suman las diferencias entre los presupuestos asignados para educación. Mientras que en Finlandia se destina el 12 % del PIB a este rubro, en nuestro país la inversión en educación no llega al 4 % del PIB –unos 18,9 billones de pesos. “La ley 715 de 2011 frenó las inversiones en salud”, explica Yony Zea, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia –Adida.
Y más diferencias
Medardo Hernández va más allá y explica que “un profesor con título profesional ingresa con un salario de un millón y medio de pesos, más o menos lo mismo que se gana un policía que no tiene título”.
En Finlandia, en cambio, la docencia está entre las profesiones mejores reputadas y remuneradas. “Allá todos quieren ser profesores, entonces se dan el lujo de escoger a los mejores”, agregó.
Zea aclara en la actualidad el 85 % de los docentes en Colombia tienen posgrados. En Finlandia, ese no es requisito indispensable para ejercer el oficio.
Necesidades insatisfechas
A eso se suma el recorte en los recursos. “Por un estudiante oficial el Estado está entregando a la institución un millón de pesos al año… eso es menos de 80 mil pesos mensuales”, acotó el directivo de Fecode.
Es por eso que algunos colegios establecen doble jornada, comenzando desde las seis de la mañana, con el fin de tener más estudiantes e ingresos que permitan funcionar.
Ante este panorama, y esa agremiación informó que trabaja en la formulación de un referendo que permita exigirle al Gobierno un mínimo de inversión del 7 % para garantizar una mejor calidadeducativa.
Más datos
En la región, Brasil decretó la obligatoriedad de gastar, como mínimo, una cantidad equivalente al 10 % del PIB para financiar la educación, mientras que en Argentina se sigue subsidiando gran parte del costo de la educación superior.
VANESA RESTREPO B.
Tomado de ADN, octubre 10 2012, http://diarioadn.co/vida/educaci%C3%B3n/problemas-de-la-educaci%C3%B3n-en-colombia-seg%C3%BAn-estudio-pisa-1.27677
No comments:
Post a Comment