EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Friday, August 15, 2014

Los pilares de la Política de Educación Superior con miras a 2034

Con la presencia de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) presenta al país su propuesta de Política Pública de Educación Superior. 
Para los próximos 20 años, la educación superior en Colombia deberá ser uno de los pilares fundamentales por los que se construiría una sociedad en paz con justicia, cultura, democracia, inclusión, prosperidad y competitividad.
Esta es la visión a la que le apunta el CESU, conformado por 16 consejeros, para dar a conocer su propuesta de lineamientos de política para la excelencia de la educación superior en el país, construida con el aporte de sectores sociales y académicos.
El 'Acuerdo por lo Superior 2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia' está compuesto por 10 apuestas, estructuradas en 136 lineamientos, encaminados a proyectar el sistema de educación superior a largo plazo, con el objetivo de generar las mismas oportunidades de acceso a los ciudadanos y ser flexible, incluyente, con calidad y soportado en una institucionalidad que garantice la armonía del sistema, su coherencia, sostenibilidad, organización y control.
En cada una de las dimensiones, la propuesta incluye una mirada de contexto, los problemas nodales y los posibles cursos de acción.

Educación inclusiva

La primera gran apuesta se define como la exigencia de que la educación superior sea un derecho de todo grupo poblacional, lo cual incorpora tres procesos: acceso al estudio de todo interesado, cobertura acogiendo a quienes la buscan y atendiendo a quienes ingresan y reconocimiento de la diversidad para quienes permanezcan.
Este punto abarca problemas nodales en ubicación, índices de pobreza, propuestas académicas insuficientes, migración de jóvenes rurales a las zonas urbanas, rigidez de procesos curriculares y acompañamiento académico insuficiente, entre otros.
Para resolver estos problemas, el CESU propone, por ejemplo, la implementación de servicios de apoyo pedagógico y tutorías, estrategias en pro del respeto de las diferencias, formación docente inclusiva y un sistema de evaluación de políticas inclusivas.

Calidad y pertinencia

El sistema colombiano de educación superior es diverso institucionalmente, pues incluye la educación superior pública y privada en sus diferentes niveles (universitario, técnico, tecnológico, instituciones universitarias), modalidades (presencial, mixta y a distancia) y tipos de orientación.
A pesar del esfuerzo por asegurar un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), existen dificultades en las que se destaca la necesidad urgente de que las instituciones de educación superior (IES) adopten prácticas de mejoramiento continuo o incorporen criterios de internacionalización a su autoevaluación.
La apuesta es por fortalecer estos mecanismos de evaluación y control, permitiendo que se avance en aseguramiento de la calidad desde preescolar hasta la educación superior y que en estos procesos también existan capacidades y responsabilidades de los entes departamentales y distritales. Es decir, que se avance hacia un sistema desconcentrando.

Investigación

La dimensión de ciencia, tecnología e innovación (CTI) busca generar estrategias para darle forma al sistema nacional, articulando la educación superior a los demás actores y definiendo los instrumentos y la institucionalidad para la regionalización.
Según el CESU, la educación superior fundamenta su misión formativa y su compromiso con la sociedad, en tanto genera, transmite, crea y retroalimenta conocimiento en distintos campos del saber y desde distintas perspectivas.
Por tal motivo, se proponen lineamientos como la conformación de una unidad del Ministerio de Educación Nacional que gestione y oriente los temas de CTI.
Dicha entidad sería la encargada de establecer y financiar laboratorios estatales y centros de investigación y fomentar la interacción en este campo.

Propuesta financiera

La sostenibilidad es un factor clave de política pública, ya que los recursos se deben orientar a que más colombianos tengan la oportunidad de acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y a la cultura, mediante el sistema de educación superior de calidad.
Frente a problemáticas de inflexibilidad, insuficiencia e inequidad regional en el sistema de financiación de la educación superior, sobresale la ausencia de instrumentos para sobrellevar las nuevas cargas tributarias y para afrontar los retos que impliquen garantizar una oferta con inequidad en distribución de recursos.
Es importante que el Estado haga una mayor inversión ante la demanda creciente y que le apueste a inclusión social, calidad y pertinencia, así como a buscar otras fuentes fijas de destinación específica, a fortalecer los apoyos estudiantiles y a abordar el tema de regalías como una política complementaria de financiación en proyectos estratégicos y fortalecimiento del capital social.
Hay que tomar en cuenta que del total de los 25 billones de pesos que recibió el sector educativo del presupuesto general en 2013, 3,3 billones fueron destinados a la educación superior (75,8 % a universidades oficiales, 15,2 % a instituciones de educación superior que son establecimientos públicos, 7,6 % para el ICETEX, 1,1 % en recursos para inversión y 0,2 % en otras transferencias de ley).
Lo que los lineamientos proponen es doblar la cobertura con calidad al año 2034, lo cual implicará una gran inversión y una acción sostenida del Estado que garantice el avance en visión, misión, objetivos y metas.
Las demás apuestas que contiene este Acuerdo por lo Superior 2034 se refieren a regionalización, articulación de la educación media con la superior, formación para el trabajo, desarrollo humano, comunidad universitaria, bienestar, nuevas modalidades educativas, internacionalización y estructura y gobernanza del sistema.
Obviamente esta propuesta del CESU no puede reflejar un acuerdo pleno de todos los actores, pero constituye un buen punto de partida para organizar la discusión en la comunidad académica, construir consensos y precisar las hojas de ruta para consolidar el sistema en un escenario de paz.

¿Quiénes conforman el CESU?

El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) es el máximo órgano asesor del Gobierno en educación superior, fue creado conforme la Ley 30 de 1992 e incluye a todas las IES, tanto públicas como privadas.
Entre los integrantes, se encuentra el ministro de Educación de turno (quien lo preside), el jefe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el rector de la Universidad Nacional de Colombia, el director del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas" de Colciencias, un rector de una universidad estatal u oficial, dos rectores de universidades privadas y un rector de universidad de economía solidaria.
También lo integran un rector de una institución universitaria o escuela tecnológica, estatal u oficial; un rector de institución técnica profesional, estatal u oficial; dos representantes del sector productivo; un representante de la comunidad académica, de una universidad estatal u oficial; un profesor universitario; un estudiante de los últimos años de universidad; y el director del ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación), quien tiene voz pero no voto.
Tomado de El Espectador, 4 de agosto de 2014, http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-pilares-de-politica-de-educacion-superior-miras-203-articulo-508536

No comments:

Post a Comment