EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Thursday, November 17, 2016

Mineducación: 'Sí estamos mejorando en inglés' La entidad asegura que programas dirigidos a estudiantes están dando resultados.

Tras conocerse los resultados del Índice de Nivel de Inglés (EF EPI) en los que Colombia sigue estando en un nivel muy bajo, aun cuando mejoró, el Ministerio de Educación reaccionó asegurando que se están llevando a cabo acciones importantes para revertir esta situación. 
Rosa María Cely, gerente del programa Colombia Bilingüe del MEN, se refirió a este tema.

¿Qué opina sobre los resultados que publicó Education First (EF)?
Al final del estudio, cuando habla del tipo de prueba que aplica, dice que no es una muestra representativa. Además, la población que evalúa no es la misma población con la que trabaja el Ministerio de Educación, que son chicos hasta grado 11; ellos evalúan población adulta, en promedio de 28 años. Creo que esa es una precisión importante. No es que la situación de Colombia sea favorable. Pero los resultados de otras pruebas están cambiando, demuestran que estamos mejorando. Aunque tienen razón en que Colombia no está muy bien ubicado a nivel mundial, lo que podemos entrar a mirar es lo que estamos haciendo.
Usted dice que los resultados han mejorado en otras mediciones…
La prueba Saber en inglés se alineó en el 2006 con la Universidad de Cambridge, y mide un rango hasta nivel intermedio; esa es la que usamos. La prueba de EF es computarizada y las personas la toman voluntariamente, no tiene ningún tipo de control, es decir que no se sabe quién presenta la prueba, en nuestro caso sí se sabe. Tienen los mismos componentes, pero la nuestra dura 50 minutos; la de EF depende del nivel de la persona, pero por ahí unos 30 minutos. Nuestra prueba es mucho más completa por cuenta del nivel de inglés de las personas. Entonces los resultados están mejorando hasta ahora.
Ambas mediciones concluyen que Colombia no tiene buen resultado en inglés…
Lo que decimos en el Ministerio es que los jóvenes que están egresando del sistema están mejorando, pero por el resto de los colombianos no podemos decir que los estemos impactando. Tiene razón: el país requiere y necesita trabajar mucho desde diferentes frentes, del Ministerio de Comercio y Turismo, del Sena, para que el panorama del país cambie.
¿Cuál es la razón de fondo de los malos resultados en pruebas de inglés de los colombianos?
La primera es que no existe una necesidad real de hablar inglés en el día a día, contrario a lo que ocurre con países europeos a los que les va mejor en esta clasificación; para nosotros es una lengua extranjera. Segunda: nuestro sistema de enseñanza-aprendizaje del inglés en general, no solo en el sector oficial, ha sido muy tradicional; nuestros docentes no hablaban o enseñaban inglés en inglés, sino que en español con un énfasis gramatical. Estas tendencias están empezando a cambiar con lo que venimos haciendo desde hace dos años; el énfasis ahora es comunicativo, y el profesor lo habla en el aula todo el tiempo. Con los maestros nativos queremos que los jóvenes tengan la necesidad de hablarlo todo el tiempo. Otro factor es que todo el mundo sabe que es necesario el inglés, pero no había motivación porque las clases eran un poco monótonas, gramaticales, poco comunicativas. El problema no está en la persona, sino en la metodología que se tenga y en la cantidad de contacto con alguien que hable inglés, en la posibilidad de que a través de actividades amenas sea agradable aprenderlo.
¿Cuáles son las acciones puntuales del MEN para mejorar el nivel de inglés de los colombianos?
Creemos que es importante el contacto con un hablante nativo. Tenemos el programa de nativos extranjeros con 600 profesores de otros países, y 55 licenciaturas en lenguas. Mejora el profesor, mejoran los estudiantes. También estamos haciendo campos nacionales e internacionales de inmersión para jóvenes de grado 10. Hasta el momento se han beneficiado 3.800 estudiantes que van durante dos semanas a diferentes sitios del país donde solo hablan inglés con profesores extranjeros. También se están distribuyendo textos de inglés atractivos, motivantes; este año los entregamos en los grados noveno, décimo y once junto con talleres de formación para los profesores, para que sepan utilizar el material. En enero tendremos los textos de primaria. Colombia no tenía un currículo para enseñar inglés, este año lanzamos el currículo de secundaria, o sea que todos los profesores de secundaria tiene el norte claro de qué enseñar, cómo enseñar, qué contenidos. En enero es el de primaria. Y tenemos un programa de incentivos para profesores; se los motiva para que vayan al exterior durante periodos de tres semanas. Esos incentivos e inmersiones son la apuesta que tiene el Gobierno. La suma de todo esto está ayudando a que los resultados estén mejorando.
¿Cuándo se empezarán a ver los resultados de este trabajo?
Nos tomará años, pero si seguimos a este ritmo de inversión, y lo pudiéramos ampliar, el incremento será mejor. Creo que en dos años habrá sorpresas, porque vamos a estar muy por encima de la meta. La nueva Ministra está totalmente convencida de que se requiere mayor inversión en el programa y disponibilidad de las estrategias. Creo que hay que darle tiempo. No creo que sea una necesidad como tal que Colombia sea un país totalmente bilingüe, pero es fundamental que los estudiantes que se gradúan del colegio se comuniquen en inglés en nivel preintermedio y eso está empezando a ser una realidad.
Tomado de El tiempo, noviembre 15 de 2016, http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/nivel-de-ingles-de-colombia/16750981

No comments:

Post a Comment