EL MAESTRO

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen Keller. Soy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad… Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.



He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.



Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.



Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.


Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Autor: -John W. Schlatter-

Powered By Blogger

Thursday, February 13, 2014

En 10 años, el país debe ser el más educado de América Latina: Santos

Ampliación de jornada escolar, nuevos modelos educativos y bilingüismo, claves para cumplir la meta.

Tras admitir que nunca antes se habían “organizado los recursos necesarios” para convertir a Colombia en el país más educado de América Latina, el presidente Juan Manuel Santos llamó el miércoles a todos los sectores a unirse para hacer realidad esta meta, a la que le puso el plazo del 2025.
En palabras del Presidente, para lograrlo, los niños menores de 5 años deben recibir la misma atención que sus pares en Europa, Estados Unidos y Asia. (Lea también: Mineducación dice que hay que revisar estructura salarial de maestros)
Además, dijo Santos, “la calidad de la educación básica y media” deben convertirse en “una obsesión”, para lo cual no solo debe ampliarse la jornada escolar, sino pensarse “en modelos innovadores para niños y jóvenes de áreas rurales, donde está concentrada la pobreza”. (Lea también: 'La docencia debe estar entre las profesiones mejor pagadas')
Hizo énfasis en la necesidad de incentivar a los mejores bachilleres del país para que accedan a la carrera docente, y en que Colombia cuente con programas de formación técnica y tecnológica de tal calidad, “que las empresas se peleen por sus egresados, como sucede en Europa”.
El bilingüismo –anotó Santos– debe hacer parte del salto educativo que requiere el país. Se refirió a la urgencia de formar “científicos, ingenieros y empresarios bilingües, capaces de competir con los mejores del mundo”.
El Presidente presentó esta meta durante el foro Estrategias para la Excelencia Educativa, que tuvo lugar en Bogotá. Allí invitó a gobernadores, alcaldes, maestros, líderes educativos y padres de familia a trabajar por ella.
El objetivo incluye, explicó Santos, que para el 2025 Colombia pueda tener por lo menos una de sus universidades entre las 100 mejores del mundo.
Durante el foro, la Fundación Compartir le entregó oficialmente un estudio que no solo analiza las falles estructurales de la docencia en Colombia, sino que plantea acciones, a 10 años, para revertir esta situación.
Profesores, eje clave
El estudio, llamado ‘Tras la excelencia docente’, en cuya elaboración trabajaron durante un año investigadores nacionales y extranjeros, fue acogido por Santos como una herramienta para el salto que debe dar el país.
Los investigadores analizaron los desempeños de Corea, Finlandia, Singapur y Canadá, cuatro de los países con mejores resultados en pruebas internacionales. Estas naciones han mostrado una curva ascendente en educación y, según los investigadores, esto tiene que ver con que las políticas se enfocaron en los docentes.
Incluyen, entre otras cosas, formación antes y durante el servicio, selección, promoción, reconocimiento y remuneración de los profesores. Según Compartir, con excepción en la retención y promoción, Colombia refleja desempeños deficientes.
Las acciones que propone para el cambio requieren un incremento anual de recursos para la educación durante 10 años, hasta llegar, como mínimo, a los 3,5 billones de pesos.
El plan incluye, entre otras cosas, el reclutamiento para la carrera docente de los mejores bachilleres del país, estímulos para que no abandonen los programas, elevar la reputación de la profesión y la escala salarial y cambios en los mecanismos de evaluación docente.
Sandra García, una de las autoras de la investigación, dijo que si bien se trata de un “plan ambicioso”, es “ aplicable” si las medidas se ponen en marcha al tiempo.
Los anuncios del Presidente y el estudio de Compartir coinciden con la iniciativa ‘Pacto por la Educación’, impulsada por un grupo de jóvenes que está recogiendo firmas de apoyo a un decálogo para mejorar la calidad de la educación.
Mejores docentes, al campo para bajar la brecha
El presidente Juan Manuel Santos hizo énfasis ayer miércoles en la urgencia de reducir la brecha educativa que hay entre las zonas rurales y urbanas.
Y, precisamente, en el caso de los docentes, el estudio de la Fundación Compartir encontró situaciones críticas frente al nivel de los profesores en la Amazonia, el Caribe y el Pacífico.
Estas zonas tienen la menor proporción de maestros con títulos universitarios, lo cual, según Compartir, se relaciona de manera directa con mayores niveles de pobreza, desplazamiento y ataques terroristas.
También en estas regiones los estudiantes presentan los desempeños escolares más bajos.
De hecho, Patricia Camacho, gerente de educación en Compartir, explica que el estudio de la fundación propone enviar a las zonas rurales a los profesores mejor preparados, como una manera de acortar la brecha que hoy existe con los centros educativos urbanos.
Estos profesores –según la propuesta– contarían con estímulos especiales, como becas, créditos y algunas bonificaciones”.
Tomado de El Tiempo, 12 de febrero de 2014, http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/metas-de-la-educacion-de-colombia-para-el-2025_13492355-4

No comments:

Post a Comment