Así lo revela evaluación hecha por el Índice de Nivel de Inglés EF EPI (English Proficiency Index).
Este índice se creó con el fin de instaurar un modelo estandarizado para medir el nivel medio de inglés por país y hacer comparativos con otras naciones.
Este índice usó los datos obtenidos en cuatro pruebas online que medían el nivel de inglés de 2'368.730 personas entre los años 2007 y 2009. Por cada país fueron incluidos mínimo 400 estudiantes.
Los países latinoamericanos, en general, no obtuvieron buenos resultados y varios de ellos ocuparon las últimas posiciones. Panamá se ubicó en el puesto 40, Venezuela en el 38, Ecuador en el 37, Chile en el 36 y Perú en el 35.
El país no angloparlante con el mejor nivel de inglés fue Noruega, seguido por Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Finlandia.
"Europa cuenta con uno de los niveles más altos del mundo. Hoy en día, más del 90 por ciento de los estudiantes en Europa terminan sus años de enseñanza obligatoria habiendo estudiado inglés. Además, muchas fábricas multinacionales han adoptado el inglés como idioma de trabajo", dice el estudio Education First (EF).
En el caso de América Latina, precisa el informe, su nivel de inglés apenas sobrepasa el límite más bajo del índice, básicamente por la importancia del español en toda la región.
"La baja calidad de la educación pública en América Latina, combinada con un índice poco elevado de matriculación, también explican la debilidad de dicha región en inglés", acota el informe de EF.
"El objetivo de la enseñanza del inglés es poder comunicarse con éxito y no el alcanzar un estándar inflexible de pronunciación precisa como la de un nativo. Esta enseñanza necesita desarrollar mejores estrategias de comunicación y darle menos prioridad a la exactitud gramatical", explica el informe.
Así mismo, señala que es clave enseñar este idioma de forma obligatoria a edad temprana en los colegios.
No comments:
Post a Comment